ACUERDO 18/2004
REUNION MINISTROS DE SALUD (RMS)


 
Política para el control del tabaco en el Mercosur y Estados Asociados
Del: 03/12/2004

VISTO: El Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, las Decisiones Nº 3/95 y 59/00 del Consejo del Mercado Común, y el Acuerdo Nº 06/03 de la Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados.
CONSIDERANDO:
El Acuerdo RMSM-EA N° 06/03, que crea la Comisión Intergubernamental para el Control del Tabaco en el MERCOSUR y Estados Asociados.
La necesidad de establecer una Política y un Plan de Trabajo para el Control del Tabaco en la región.
Que existe una voluntad expresa de los Ministros de Salud de la Región del MERCOSUR de establecer políticas e implementar estrategias para el control del tabaquismo en sus Estados.
LOS MINISTROS DE SALUD
ACUERDAN:

Artículo 1 - Aprobar la “Política para el Control del Tabaco en el MERCOSUR”,y la implementación del respectivo “Plan de Trabajo”, que constan como Anexo del presente Acuerdo.
Art. 2 - Adoptar una sistemática de seguimiento y evaluación de la implementación del Plan de Trabajo de que trata el art. 1º, en cada Presidencia Pro Tempore.
Art. 3 - Los Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados elevan el presente Acuerdo a consideración del Consejo del Mercado Común.
Dr. Ginés González García, por la República Argentina
Dr. Humberto Costa, por la República Federativa do Brasil
Dr. Julio César Velázquez Tillería, por la República del Paraguay
Dr. Conrado Bonilla, por la República Oriental del Uruguay

ANEXO
POLÍTICA PARA EL CONTROL DEL TABACO EN EL MERCOSUR
I - JUSTIFICACIÓN
La ciencia ya demonstró de manera inequívoca que el consumo del tabaco en todas sus formas es una enfermidad crónica causada por la dependencia del tabaco y una importante causa evitable de morbidad, incapacitación, mortalidad, inclusive para las personas que son expuestas involuntariamente al humo ambiental del tabaco.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el consumo de tabaco causa 5 millones de muertes anuales en el mundo, de las cuales más de 300 mil ocurren en países del MERCOSUR y que, si la actual tendencia mundial de consumo no se revierta, ese número aumentará para 10 millones a partir del 2010.
La situación epidemiológica en los Estados Partes del MERCOSUR se caracteriza por una alta prevalencia del consumo de tabaco en la población general y una tendencia al aumento progresivo en los grupos de mujeres, niños y adolescentes, siendo el tabaquismo también una enfermedad pediátrica en expansión, destacándose que en la región, más de un tercio de los menores de 15 años iniciaron el consumo del tabaco.
La epidemia del tabaco está expandiéndose y aumentando globalmente como resultado de un conjunto complejo de factores que transcienden las fronteras de los países, sobrecargando sus sistemas de salud, agravando la pobreza y dificultando el desarrollo sustentable de los mismos. Según la Organización Mundial de la Salud y el Banco Mundial, el consumo de tabaco vieneien impondo una carga económica y social cada vez más pesada sobre muchos países de media y baja renta, muchos de los cuales aún luchan para controlar enfermedades transmisibles, reducir la desnutrición y las tasas de mortalidad infantil.
De esa manera los múltiplos determinantes que estimulam el consumo de tabaco deben ser considerados como problemas de salud pública, para los cuales existem medidas de control multisetoriales y costo-efectivas.
Considerando ese contexto, la Organización de las Naciones Unidas creó una Fuerza Tarea Inter-Agencial para el Control del Tabaco que incluye la OMS, FAO, UNICEF, UNEP, PNUD, UNESCO, OIT y el Banco Mundial.
Durante la 11ª Conferencia Cuadrienal de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD XI, el control del tabaco fue considerado un importante ítem para las agendas de desarrollo y combate a la pobreza de los países y fue propuesta la inclusión de este tema en la agenda de los Objetivos para el Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.
Considerando la “Declaración de Margarita”, enmanada de la Reunión de Cumbre de la Organización de los Estados Americanos sobre Pobreza, Equidad e Inclusión Social, acordada en Venezuela en octubre del 2003, la cual dispone sobre la promoción y fortalecimiento de iniciativas de cooperación en temas vinculados al combate a la pobreza, a la exclusión social y a la iniquidad, se justifica la priorización del tema control del tabaco en la agenda del desarrollo en la región.
La Convención-Cuadro para el Control del Tabaco, aprobada por unanimidad en la 56° Asamblea Mundial de la Salud, surgió como respuesta ante la necesidad de implementar medidas globales coordinadas para enfrentar a la pandemia de tabaquismo abordando todos los factores determinantes de la misma a través de medidas mínimas necesarias para su adecuado control.
Los 192 países miembros de las Naciones Unidas al adoptar la Convención-Cuadro para el Control del Tabaco por consenso, reconocieron la necesidad de “proteger la populación mundial y sus generaciones, presentes y futuras, de las devastadoras consecuencias doel consumo de tabaco”.
Entre los Estados Partes del MERCOSUR, Uruguay ratificó ya la Convención-Cuadro de la OMS para el Control del Tabaco. Considerando que la ratificación de la Convención-Cuadro para el Control del Tabaco por los países del MERCOSUR y Asociados es la reafirmación del compromiso de los gobiernos con la protección de la salud de sus poblaciones se vuelve indispensable una rápida ratificación y aplicación de la Convención-Cuadro para el Control del Tabaco en los países de la región.
Cumple relevar en ese contexto la importancia estratégica de la participación de los países del MERCOSUR y Asociados como Estados Partes de la Conferencia de las Partes de la Convención en su primera reunión, para lo que es necesaria la ratificación de la Convención-Cuadro de la OMS para el Control del Tabaco.
El artigo 4.3 de la Convención-Cuadro para el Control del Tabaco dispone que una parte importante del tratado es la cooperación internacional, especialmente en lo que atañe a la transferencia de tecnología, conocimiento y asistencia financiera, así como a la prestación de asesoria especializada con el objetivo de establecer y aplicar programas eficaces de control del tabaco, teniendo en cuenta los factores culturales, sociales, económicos, políticos y jurídicos locales.
El acuerdo de Ministros de Salud del MERCOSUR (MERCOSUR/XVI RMSMCHP/ACUERDO N°01/04 y MERCOSUR/XVI RMSMCHP/ACUERDO N° 02/04), firmado durante la XVI Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados, realizada en junio del 2004, reafirmó el compromiso con el control del tabaquismo en el sentido de promover la ratificación de la Convención-Cuadro para Control del Tabaco, desarrollar actividades de fortalecimiento y capacitación de equipos nacionales, entre las cuales se destacan las relacionadas a investigaciones en el área e implementación de sistema de vigilância.
II - DIRECTRICES POLÍTICAS
La Política para el Control del Tabaco en los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados adopta como directrices políticas los princípios norteadores y la obrigación general establecidos, respectivamente, en los Artículos 4º y 5º, § 3º de la Convención-Cuadro para el Controle del Tabaco:
“Artículo 4º:
Todos deben estar informados de las consecuencias sanitarias, la naturaleza adictiva y la amenaza mortal del consumo del tabaco y de la exposición al humo del tabaco y se deben contemplar en el nivel gubernamental apropiado medidas legislativas, ejecutivas, administrativas u otras medidas para proteger todas las personas del humo del tabaco;
Se requiere un compromiso político firme para establecer y respaldar, a nivel nacional, regional e internacional, medidas multisectoriales integrales y respuestas coordinadas, tomando en consideración lo siguiente:
(a) la necesidad de adoptar medidas para proteger a todas las personas de la exposición al humo del tabaco;
(b) la necesidad de adoptar medidas para prevenir el inicio, promover y apoyar el abandono y lograr una reducción del consumo de productos del tabaco en cualquiera de sus formas;
(c) la necesidad de adoptar medidas para promover la participación de las personas y comunidades indígenas en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de programas de control del tabaco que sean socialmente y culturalmente apropiados para sus necesidades y perspectivas; y
(d) la necesidad de adoptar medidas para que, cuando se elaboren estratégias de control do tabaco, se tengan en cuenta los riesgos relacionados específicamente con el género;
La cooperación internacional, particularmente la transferencia de tecnología, conocimientos y asistencia financiera, así como la prestación de asesoramiento especializado con el objetivo de establecer y aplicar programas eficaces de control del tabaco, tomando en consideración los factores culturales, sociales, económicos, políticos y jurídicos locales es un elemento importante del presente Convenio;
Se deben adoptar a nivel nacional, regional e internacional medidas y respuestas multisetoriales integrales para reducir el consumo de todos los productos del tabaco, a fin de prevenir, de conformidad con los principios de la salud pública, la incidencia de las enfermedades, la discapacidad prematura y la mortalidad debidas al consumo de tabaco y a la exposición al humo del tabaco;
Las cuestiones relacionadas con la responsabilidad, según determine cada Estado Parte en su jurisdición, son un aspecto importante del control total del tabaco;
Se debe reconocer y abordar la importancia de la asistencia técnica y financiera para ayudar a realizar la transición económica a los cultivadores y trabajadores cuyos medios de vida queden gravemente afectados como consecuencia de los programas de control del tabaco, en las Partes que sean países en desarrollo y que en las que tengan economías en transición, y ello se debe hacer en el contexto de estrategias nacionales de desarrollo sostenible;
La participación de la sociedad civil es esencial para conseguir el objetivo del Convenio y de sus protocolos.
Artículo 5º, § 3º:
A la hora de establecer y aplictar sus políticas de salud pública relativas al control del tabaco, las Partes actuarán de una manera que proteja dichas políticas contra los intereses comerciales y otros intereses creados de la indústria tabacalera, de conformidad con la legislación nacional.”
III - PROPÓSITO
Coordinar esfuerzos para reducir de modo continuado y substancial la prevalencia del consumo del tabaco y la exposición al humo del tabaco en la Región, a los fines de disminuir sus devastadoras consecuencias sanitarias, ambientales, sociales y económicas.
IV - OBJETIVO GERAL
Diseñar y desarrollar una política integrada para el control del tabaco en la Región, entre los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR.
V - OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Promover e impulsar la ratificación de la Convención-Cuadro para el Control del Tabaco.
2) Solicitar a los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR, que en la espera de entrada en vigencia de la Convención, implementen en el menor plazo posible, las medidas recomendadas por la misma.
3) Impulsar, desarrollar e implementar estrategias regionales y proyectos conjuntos de cooperación técnica y financiera para el control del tabaco.
4) Desarrollar estrategias comunes para promover la creación y/o fortalecimiento de Comisiones Nacionales de caracter multidisciplinario e intersectorial para el Control del Tabaco, coordinadas por el sector salud.
5) Desarrollar un Plan de Capacitación para el fortalecimiento de los equipos nacionales de los países de la región con la finalidad de facilitar las actividades futuras de la Comisión Intergubernamental.
6) Desarrollar un Plan de investigación en áreas prioritarias para facilitar y orientar las actividades de vigilancia y las propuestas de política integrada de Control del Tabaco.
7) Identificar las distintas instancias de negociación y los sectores relevantes para el control del tabaco en el MERCOSUR para coordinar acciones conjuntas que prioricen la Salud Pública.
VI - PLAN DE TRABAJO PARA EL CONTROL DEL TABACO EN EL MERCOSUR Y ESTADOS ASOCIADOS
DESCRIPCIÓN
ESTRATEGIAS
ACCIÓN
FECHA
RESPONSABLE
Ratificación e implementación de la Convención-Cuadro de la OMS para el Control del Tabaco
Políticas:
• Priorización de la ratificación de la Convención-Cuadro de la OMS para el Control del Tabaco (CQ) por los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR que aún no lo han hecho y su implementación;
• Representação de los Estados Partes y Asociados del MERCOSUR en los foros de negociación y de trabajo de la CQ;
• Inserción del tema “control del tabaco” en las agendas de las demás Reuniones de Ministros del MERCOSUR y en la agenda del GMC;
• Involucramiento de la Comisión Parlamentar Conjunta del MERCOSUR en la promoción de la ratificación e implementación de la Convención-Cuadro para el Control de Tabaco;
• Proponer que los Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados propongan de manera conjunta a la ONU que el tema “control de tabaco” se incluya en las reuniones de las oficinas nacionales de sus agencias correspondientes;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados (RMSM-EA) que solicite el status de bloque regional en las reuniones de trabajo y foros de negociaciones de la CQ;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que recomiende al Consejo del Mercado Común (CMC) que el tema “control de tabaco” sea inserido en la agenda del Grupo Mercado Común (GMC) y en las Agendas de Reuniones de Ministros, especialmente en las de Economía, Trabajo, Agricultura, Justicia, Educación, Cultura, Industria y Desarrollo Social;
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• Brasil
• Brasil
• Brasil
Ratificación e implementación de la Convención-Cuadro de la OMS para el Control del Tabaco
• Movilización del apoyo de otros sectores de los Gobiernos y Parlamentarios a la ratificación e implementación de la CQ;
• Elevar el tema específico de la relación entre tabaco y pobreza a la Reunión de Presidentes;
• Promoción de la legislación nacional en consonancia con la CQ.
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que recomiende al Consejo del Mercado Común (CMC) que solicite a la Comisión Parlamentaria Conjunta do MERCOSUR (CPCM) la inserción del tema “ratificación e implementación de la Convención-Cuadro de la OMS para el Control de Tabaco” en sus actividades de cooperación con los parlamentares de otros Estados Partes y Estados Asociados;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que eleve al Consejo del Mercado Común (CMC) a inclusión en la Agenda de Reunión de los Presidentes del MERCOSUR del tema “tabaco y pobreza”;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que solicite a la OMS/OPS la realización del taller de trabajo de sensibilización de representantes de otros sectores del gobierno y parlamentares sobre la Convención-Cuadro para el Control del Tabaco en la región del MERCOSUR y Estados Asociados;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que promueva la implementación de la CQ a través de la adecuación de la legislación nacional pertinente;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que eleve al CMC la recomendación de interfaz entre la Comisión Intergubernamental para o Controle do Tabaco do Mercosul com o grupo ad hoc de comércio de cigarros.
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII
• Brasil
• Brasil
• Brasil
• Brasil
• Brasil
Ratificación e implementación de la Convención-Cuadro de la OMS para el Control del Tabaco
De Capacitación:
• Fortalecimiento de la participación de la Sociedad Civil Organizada en el proceso de ratificación y de implementación de la Convención-Cuadro para el Control del Tabaco.
• Crear o fortalecer, a nivel nacional, una Comisión Asesora con la participación de la Sociedad Civil Organizada para optimizar los esfuerzos orientados al control de tabaco, de acuerdo al Artículo 5o del Acuerdo RMS No 06/03;
• Organizar un Taller de Sensibilización sobre la CQ para Control de Tabaco para la Sociedad Civil Organizada del MERCOSUR.
• 3a Reunión CICT
• 1er semestre de 2005
• Cada país
• Paraguay
De Cooperación técnica y financiera:
• Captación de recursos para investigaciones y proyectos para implementación de la CQ.
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que eleve al CMC la propuesta de priorizar investigaciones vueltas a apoyar el Control de Tabaco en el MERCOSUR en la Agenda de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología y del Comité de Cooperación Técnica (CCT), ambos ligados al Grupo Mercado Común (GMC);
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que solicite a la OPS el fortalecimiento del control de tabaco en el MERCOSUR, aumentando el porcentaje del recurso regular destinado a las acciones do control de tabaco en la región;
• Proponer que la OPS tenga por lo menos un profesional nacional exclusivo para apoyar las acciones de control de tabaco de los Estados Partes del MERCOSUR y Asociados;
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• Brasil
• Brasil
• Brasil
Acciones de Promoción de la SaludSalud
Políticas:
• Inserción del tema “control del tabaquismo” en las grades curriculares, desde la enseñanza fundamental hasta las universidades, públicas y privadas, del área de la salud;
• Inserción del tema “ambientes de trabajo libres de tabaco” en el Programa de Trabajo MERCOSUR 2004-2006, como parte de la promoción de los direchos de los trabajadores do MERCOSUR;
• Promoción del acceso público al tratamiento para cesación del tabaquismo en el contexto de la estrategia de atención primaria a la salud en los Estados miembros.
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros deSalud del MERCOSUR y Estados Asociados que recomiende al Consejo del Mercado Común (CMC) que instruya a la Reunión de Ministros de Educación del MERCOSUR para inserción del tema “control del tabaquismo” en la grade curricular, desde la enseñanza fundamental hasta las universidades públicas y privadas del área de salud;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que recomiende al CMC que instruya a la Comisión Socio-Laboral del MERCOSUR la inserción del tema “ambientes de trabajo libres de tabaco” en el Programa de Trabajo MERCOSUR 2004-2006, como parte de la promoción de los derechos de los trabajadores del Bloque;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados el compromiso de incluir la cesación del tabaquismo en los Programas Nacionales de Atención a la Salud;
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados la inclusión de la cuestión de los medicamentos para tratamiento de la cesación del tabaquismo en el Programa de Banco de Precios y en la Política de Medicamentos del MERCOSUR y Estados Asociados;
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• Brasil
• Brasil
• Brasil
• Brasil
Acciones de Promoción de la Salud
De Capacitación:
• Movilización de los medios de comunicación;
• Capacitación para fortalecimiento de redes de descentralización de las acciones de los Programas Nacionales de Control del Tabaquismo;
• Capacitación de profesionales de salud y Sociedad Civil para brindar atención en la cesación del tabaquismo y para promover ambientes libres de tabaco.
• Organizar seminarios de los Estados Partes del MERCOSUR y Asociados con los responsables por los medios de comunicación de cada país;
• Elaborar un plan de capacitación para fortalecer los equipos nacionales para control del tabaquismo;
• Elaborar un plan de acciones conjuntas para capacitación de profesionales de salud sobre ambientes libres de tabaco y cesación del tabaquismo, priorizando las áreas de frontera.
• 1er semestre de 2005
• 3a Reunión CICT
• 3a Reunión CICT
• Argentina
• Uruguay/Brasil/Chile
• Argentina/Paraguay/Bolivia
Acciones de Promoción de la Salud
De cooperación técnica y financiera
• Integración de las acciones de comunicación y movilización social para el control del tabaco en el ámbito del MERCOSUR;
• Establecimiento de acuerdos de cooperación técnica regional para capacitación de profesionales de salud para el desarrollo de acciones de tldltbicontrol del tabaquismo;
• Cooperación técnica regional para fortalecimiento de redes de descentralización de las acciones de los Programas Nacionales de Control del Tabaquismo.
• Desarrollar una agenda de comunicación y movilización social común para el control de tabaco en el ámbito del MERCOSUR;
• Desarrollar una agenda común de capacitación de recursos humanos para el control del tabaco en el ámbito del MERCOSUR;
• Hacer captación conjunta de recursos para la capacitación de profesionales para gerenciación de acciones nacionales descentralizadas para el control de tabaco.
• 3a Reunión CICT
• 3a Reunión CICT
• 3a Reunión CICT
• Argentina
• Uruguay
• Uruguay/Brasil/Chile
Acciones de Vigilancia
Políticas:
• Organización de un sistema de información para la vigilancia del control de tabaco;
• Promoción de políticas de reglamentación y fiscalización de los productos del tabaco en los Estados Partes y Asociados.
De Cooperación técnica y financiera:
• Capacitación conjunta de recursos humanos, por parte de los Estados del MERCOSUR y Asociados, para investigaciones para el control de tabaco;
• Promoción de la reglamentación de los productos del tabaco, utilizando recursos a nivel regional.
• Solicitar a los Estados Partes del MERCOSUL y Asociados la locación de presupuesto específico para desarrollo y manutención de sistemas de vigilancia y realización de estudios cualitativos y cuantitativos con miras a brindar aportes y evaluar las estrategias de control de tabaquismo;
• Crear un grupo de trabajo en el ámbito del MERCOSUR y Estados Asociados para elaborar un plan de trabajo buscando la implementación de un sistema de vigilancia regional integrado para el control de tabaco;
• Solicitar a los Estados Partes del MERCOSUL y Asociados que fornezcan las informaciones necesarias para alimentar la webpage mercosulsaude.org/mercosursalud.org, elaborada por el Núcleo de Articulación I de la Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados.
• Hacer la captación conjunta de recursos para la capacitación de profesionales vueltos hacia el desarrollo y monitoreo de las acciones de control de tabaco y realización de investigaciones en ese área con la participación de OPS, OMS y otras entidades académicas;
• Evaluar la viabilidad de la instalación de un laboratorio regional para atender a los Estados Partes del MERCOSUR Asociados en la vigilancia para la reglamentación de los productos de tabaco;
• Promover intercambio de experiencias entre los Estados Partes del MERCOSUR y Asociados que ya desarrollan actividades de regulación de los productos de tabaco
• Proponer la XVII Reunión de los Ministros de la Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que recomienden al CMC que instruya a los GMC la inserción do tema “harmonización de los reglamentos sanitarios sobre productos del tabaco” en la Pauta Negociadora del SGT-11 Salud, quedando a cargo de los Coordinadores Nacionales de este Subgrupo de Trabajo la definición del forum específico para el tratamiento de la cuestión.
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• XVII Reunión de Ministros
• 2do semestre de 2005
• Brasil
• Brasil
• Brasil
• Brasil
• Brasil
• Brasil
Acciones de Vigilancia
De Cooperación técnica y financiera
• Establecimiento de acuerdos multilaterales para alimentar el sistema de información relacionado al mercado ilegal de tabaco y otros indicadores económicos relacionados al sector.
• Proponer a la XVII Reunión de Ministros de Salud del MERCOSUR y Estados Asociados que eleve al CMC la recomendación de interfaz entre la Comisión Intergubernamental para Control de Tabaco del MERCOSUR con el Grupo Ad Hoc de Comercio de Cigarrillos.
• XVII Reunión de Ministros
• Brasil

Copyright © BIREME  Contáctenos