DECRETO 1000/2008  
                     
                    PODER EJECUTIVO PROVINCIAL (P.E.P.)  
                     
                  
                   
                   
                  
                    
                      |   | 
                      
                         Plan Preventivo Asistencial de Fortalecimiento de la Política Sanitaria destinada a Jóvenes y Adolescentes. Implementación en el ámbito de la Secretaría de Salud.  
                         
                        Del: 19/08/2008; Boletín Oficial 12/09/2008  
                         
                       | 
                     
                   
                   
                  
                    
                      | 
                         Visto: El Expediente N° 4196/08 SS, y;  
                         
                        Considerando:   
                         
                        Que la promoción de la Salud implica dotar a las personas de los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, a cuyo efecto resulta necesario alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social relacionando las condiciones de vida con la salud;  
                         
                        Que para ello el Estado debe trabajar en la prevención cimentado en un diagnóstico serio, profundo y actualizado, elaborado con otros sectores de la comunidad que nos permita conocer las variables que actúan como factores de riesgo y de protección en el lugar en el que viven nuestros jóvenes y adolescentes;  
                         
                        Que para ello resulta conveniente diseñar e implementar dispositivos de atención variada para cada individuo desde la niñez, la infancia hasta la adolescencia a los efectos de abordar la complejidad del fenómeno social de las adicciones, violencia, embarazo juvenil, etc.;  
                         
                        Que en tal sentido la Secretaría de Salud ha diseñado un Plan Preventivo Asistencial de Fortalecimiento de la Política Sanitaria destinada a Jóvenes y Adolescentes a implementarse en el territorio de la Provincia del Chubut;  
                         
                        Que dicho plan permitirá identificar las determinantes del proceso de salud, enfermedades en la población infante juvenil y adolescente, reconocer y evaluar las condiciones de vida y vulnerabilidad de dichos grupos etarios, desarrollar estrategias de trabajo para dicha población fortaleciendo redes socio sanitarias y comunitarias, privilegiando la formación permanente de recurso humano para la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de conductas no saludables;  
                         
                        Que como consecuencia de los propósitos y metas tenidas en cuenta por la Secretaría de Salud en la materia se considera conveniente implementar el Plan Preventivo Asistencial de Fortalecimiento de la Política Sanitaria destinada a Jóvenes y Adolescentes a nivel provincial;  
                         
                        Que la Asesoría General de Gobierno ha tomado la intervención pertinente;  
                         
                        Por ello: El Gobernador de la Provincia del Chubut decreta:  
                         
                       | 
                     
                   
                   
                  Artículo. 1° - Implementase en el ámbito de la Secretaría de Salud el "Plan Preventivo Asistencial de Fortalecimiento de la Política Sanitaria destinada a Jóvenes y Adolescentes" que se desarrollará de conformidad con lo establecido en el Anexo I que forma parte del presente Decreto.  
                   
                  Art. 2° - La Secretaría de Salud será responsable de la implementación, supervisión y ejecución del "Plan Preventivo Asistencial de Fortalecimiento de la Política Sanitaria destinada a Jóvenes y Adolescentes".  
                   
                  Art. 3° - El gasto que demande el cumplimiento del presente Decreto será imputado en la Jurisdicción 70 SAF 70 Secretaría de Salud, Programa 45 Adicciones y Programa 24 Maternidad, Infancia y Adolescencia, Fuente de Financiamiento 504 - Ejercicio 2008.  
                   
                  Art. 4° - El presente Decreto será refrendado por el Señor Ministro Secretario de Estado en el Departamento de Coordinación de Gabinete.  
                   
                  Art. 5° - Comuníquese, etc. 
                   
                  
                   
                  ANEXO I   
                   
                  Plan Preventivo Asistencial de Fortalecimiento para Jóvenes y Adolescentes:  
                   
                  Fundamentación:   
                   
                  El crecimiento de cada individuo desde la niñez, infancia y adolescencia es un proceso complejo por sus características propias (genéticas, biológicas, psicológicas), ambientales (familia, contexto social) y la influencia que sobre ellos puede ejercer la presencia de factores protectores y de riesgo.  
                   
                  Dado la complejidad del fenómeno social de las adicciones, es oportuno diseñar dispositivos de atención variadas, teniendo en cuenta la realidad individual, familiar y local.  
                   
                  En este contexto, el reconocimiento de la importancia del ámbito local implica la creación de condiciones que favorezcan la toma de decisiones, incorporando a las comunidades y personas en las soluciones de los problemas que los afectan.  
                   
                  Por lo que se hace necesario que las áreas intervinientes, las organizaciones gubernamentales y no gubernamentales mantengan una relación directa a través de mecanismos existentes de participación, cooperación colectiva y acuerdos mutuos, implementando estos mecanismos se fortalecerán los dispositivos de atención.  
                   
                  Factores protectores:  
                   
                  • Buen estado nutricional y adecuados hábitos de higiene y alimentarios;  
                   
                  • Proyectos de vida, autoestima y valoración personal;  
                   
                  • Adecuado desarrollo del pensamiento crítico;  
                   
                  • Buen funcionamiento familiar y de sus referentes;  
                   
                  • Ayuda mutua y actitudes solidarias;  
                   
                  • Buena utilización del tiempo libre;  
                   
                  • Educación formal y no formal;  
                   
                  • Respeto a los derechos de cada ciudadano;  
                   
                  • Acceso a los servicios de salud.  
                   
                  Factores de Riesgo:   
                   
                  Consumo de tabaco, alcohol y drogas legales e ilegales;  
                   
                  Patrones familiares con consumo de sustancias ilegales;  
                   
                  Problemas graves de interrelación familiar;  
                   
                  Abandono de la familia, familias no continentes, con abuso de sustancias;  
                   
                  Abuso, violencia, violaciones;  
                   
                  Depresión, angustias, frustraciones reiteradas;  
                   
                  Embarazo adolescente;  
                   
                  Pertenencia a grupos de pares con conducta de riesgos;  
                   
                  Condiciones de vida de pobreza;  
                   
                  Enfermedades de transmisión sexual;  
                   
                  Obesidad, enfermedades crónicas;  
                   
                  Otras.  
                   
                  Conductas de Riesgo:   
                   
                  • Fugas frecuentes del hogar;  
                   
                  • Fracaso escolar, abandono;  
                   
                  • Conductas violentas, transgresoras y delictivas;  
                   
                  • Trastornos de conductas;  
                   
                  • Intentos de suicidios; • Consumo de alcohol, tabaco y drogas de temprana edad;  
                   
                  • Actividad sexual temprana;  
                   
                  • Abuso sexual;  
                   
                  • Discriminación;  
                   
                  • Otras.  
                   
                  Objetivos:   
                   
                  Identificar los determinantes del proceso de salud enfermedad en las diferentes situaciones individuales y comunitarias de la población infanto juvenil y adolescente;  
                   
                  Reconocer y evaluar las condiciones de vida y vulnerabilidad de dichos grupos etarios;  
                   
                  Identificar las barreras de accesibilidad, para la inclusión de grupos vulnerables;  
                   
                  Desarrollar estrategias de trabajo para con dicha población;  
                   
                  Fortalecer redes socio sanitarias y comunitarias;  
                   
                  Formación permanente de recursos humanos para la promoción, prevención, asistencia y rehabilitación de conductas no saludables.  
                   
                  Areas Centrales Intervinientes:   
                   
                  Secretaría de Salud;  
                   
                  Dirección de Prevención y Asistencia de las Adicciones;  
                   
                  Departamento de Adolescencia;  
                   
                  Direcciones de Maternidad e Infancia y de Prevención y Promoción de la Salud;  
                   
                  Areas Programáticas;  
                   
                  Hospitales Cabeceras;  
                   
                  Areas Externas de Salud;  
                   
                  Centros de Día.  
                   
                  Campos prioritarios de la intervención:   
                   
                  • Adicciones;  
                   
                  • Embarazo juvenil;  
                   
                  • Violencias;  
                   
                  • Prevención de enfermedades infectocontagiosas;  
                   
                  • Prevención de enfermedades no transmisibles;  
                   
                  • Comunicación en salud;  
                   
                  • Fortalecimiento de redes socio sanitarias.  
                   
                  Acciones:   
                   
                  Ante la situación descripta, la Secretaría de Salud, se propone fortalecer las actividades vigentes que permitan mejorar los indicadores de morbimortalidad de dichos grupos etarios.  
                   
                  Para ello, se propone:   
                   
                  1. El fortalecimiento de los equipos de Adolescencia y Prevención de las Adicciones;  
                   
                  2. Desarrollo de Actividades Comunitarias que fomenten redes sociosanitarias para mejorar la calidad de vida. Puesta en marcha de estrategias comunicacionales en promoción y prevención de la salud, dirigido a dichos grupos etarios;  
                   
                  3. Atención específica a grupos más vulnerables;  
                   
                  4. Articulación intra e intersectorial (institucional y comunitaria);  
                   
                  5. Posibilitar la existencia de espacios de participación y auto-organización para los jóvenes que contribuya a su empoderamiento.  
                   
                  Actividades:  
                   
                  • Diseño de material para la comunicación en salud;  
                   
                  • Capacitación e información en distintos niveles (Escuelas, Centros de Promoción Comunitarios, O.S.C., Asociaciones, Líderes y Referentes locales);  
                   
                  • Formación, actualización y capacitación continúa de los agentes de salud, en particular de las áreas intervinientes, equipos de los Centros de Salud y T.C.S.T.;  
                   
                  • Formación de Acompañantes u Operadores Comunitarios en la temática;  
                   
                  • Desarrollo, participación y financiamiento en proyectos de salud comunitaria;  
                   
                  • Evaluación de perfiles epidemiológicos local y regional;  
                   
                  • Adecuado registro y seguimiento;  
                   
                  • Asistencia y rehabilitación sanitaria adecuada y oportuna;  
                   
                  • Desarrollo de actividades comunitarias en salud, dentro de los Programas de Salud Local;  
                   
                  • Avance en marcos normativos y legales adecuados.  
                   
                  Metas:  
                   
                  • Cumplimiento de los objetivos de desarrollo del milenio (reducción de incidencia de enfermedades infectocontagiosas, mortalidad materna e infantil, cumplimiento de esquemas de vacunación);  
                   
                  • Reducción de morbimortalidad por lesiones intencionales y no intencionales;  
                   
                  • Reducción del consumo de sustancias legales e ilegales;  
                   
                  • Reducción del embarazo adolescente;  
                   
                  • Desarrollo de espacios de recreación de la salud, destinado a los jóvenes que apunte a mejorar la calidad de vida;  
                   
                  • Desarrollo de propuestas de mayor actividad física y reducción de los índices de obesidad y sobrepeso;  
                   
                  • Construcción de redes de promoción de la salud barrial;  
                   
                  • Mejorar la accesibilidad en salud para estos grupos etarios y su familia;  
                   
                  • Mejorar el nivel de calidad prestacional en la atención de los equipos de salud.  
                   
                  Propuestas:   
                   
                  1. Extensión de horarios de atención de los Centros de Día de Prevención de Adicciones y de Adolescencia;  
                   
                  2. Capacitación del recurso humano del Equipo de Salud;  
                   
                  3. Inclusión de recursos humanos a las áreas de intervención;  
                   
                  4. Otorgamiento de becas para la extensión horaria y de actividades comunitarias;  
                   
                  5. Financiamiento de actividades sanitarias comunitarias, que fortalezcan los objetivos del plan;  
                   
                  6. Generación y comunicación de material de difusión a distintos niveles;  
                   
                  7. Formación de operadores socio comunitarios en la temática específica;  
                   
                  8. Articulación con el Ministerio de Educación en incorporar la temática en forma curricular; 9. Desarrollo de estrategia de intergabinetes sociales para la contención de situaciones complejas de atención de menores y adolescentes;  
                   
                  10. Evaluación y monitoreo al finalizar el período.  
                   
                 |