RESOLUCIÓN 123/2003
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA (M.S.P.)
|
Carta de Servicios del Hospital Dr. N. Lozano de la Merced. Revoca resolución 329/00.
Del: 12/05/2003; Boletín Oficial 23/05/2003.
|
VISTO el proyecto de la Carta de Servicios formulado por el Hospital Dr. N. Lozano de la Merced, dependiente del Ministerio de Salud Pública, conforme a las disposiciones del Decreto Nº 3062/99; y
CONSIDERANDO:
Que el mismo cumple con las previsiones de los artículos 3º y 4º de decreto citado, expresando la naturaleza, contenido, características y formas de proveer las prestaciones y servicios; la determinación de los niveles de calidad en dicha provisión; los mecanismos de consulta al los ciudadanos y las previsiones para la evaluación del cumplimiento de la carta;
Que se ha seguido el procedimiento establecido en los artículos 5º y 6º, habiendo dictaminado favorablemente la Oficina de Calidad;
Que el proyecto modifica el aprobado por Resolución Delegada Nº 329/00.
Por ello, y conforme a las atribuciones establecidas en el artículo 6º inciso 1º del Decreto Nº 3062/99
El Ministro de Salud Pública resuelve:
|
Artículo 1º.- Aprobar el texto de la Carta de Servicios del Hospital Dr. N. Lozano de la Merced, dependiente del Ministerio de Salud Pública, que como Anexo I forma parte del presente, revocando en consecuencia la Resolución Nº 329-D/00.
Art. 2º - Comunicar, remitir a la Oficina de Calidad de los Servicios para su registro y publicar en el Boletín Oficial.
Dr. Carlos Alberto Ubeira
|
ANEXO
Ministerio de Salud Pública
Hospital Dr. N. Lozano
La Merced
Carta de Servicios
Introducción
Esta carta de servicios constituye una guía que pretende orientarlo en el conocimiento de su Hospital, intentando responder a la información que Ud. como usuario debe conocer.
La totalidad del equipo de salud que se desempeña en el mismo, quiere expresarle la mejor disposición para que el tiempo que permanezca entre nosotros sea para su beneficio.
Reseña Histórica:
No se sabe con precisión la fecha de inauguración. Se sabe que comenzó como estación sanitaria sin internación.
En 1988 se inaugura la ampliación, pasando a contar con 12 camas de internación, las que tiene actualmente.
Es un Hospital público dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de Salta integrando, con el hospital Sta. Teresita de Cerrillos, el área Operativa 30 en la estructura sanitaria provincial. Dependen de él dos puestos sanitarios: San Agustín y Sumalao.
Está ubicado en calle H. Irigoyen s/Nº (ruta 68), en un predio de una hectárea, con una superficie cubierta de aproximadamente 400 m2, en la localidad de La Merced, departamento Cerrillos a 22 Km. de la ciudad capital y a 7 Km. del pueblo de Cerrillos, cabecera departamental en el Valle de Lerma.
La población estimada para el municipio de La Merced es de 8000 habitantes, la mitad de los cuales viven en zona rural.
Comunicaciones:
El pueblo cuenta con transporte público de pasajeros. (Empresa el Indio), desde y hacia la capital, como así también a las localidades vecinas. Además prestan servicios remises compartidos.
El Hospital fija su domicilio legal en calle H. Irigoyen s/Nº C.P. Nº 4421, con Tel. - Fax 4-906-006.
Infraestructura Hospitalaria:
El Hospital base es un edificio de una sola planta, en la que se distribuyen las siguientes dependencias:
1. Area de Clínica Médica:
a- Un consultorio de Clínica Médica.
b- Un consultorio de Ginecología y Obstetricia.
c- Un consultorio de Pediatría.
2. Area de Salud Mental:
Un consultorio para Psicología.
3. Area de Odontología:
Un consultorio de Odontología y RX.
4. Area de Guardia Médica:
Un consultorio
5. Area de Enfermería:
Comparte las mismas instalaciones de guardia médica
6. Centro Materno.
Un consultorio
7. Laboratorio
Un local
8. Farmacia
Un local
9. Area de internación:
Sala de varones: una habitación con capacidad para tres camas, con sanitario
Sala de Mujeres: una habitación con capacidad para tres camas, con sanitario
Sala de Pediatría: una habitación con capacidad para tres camas, con sanitario
Sala de Maternidad: una habitación con capacidad para tres camas, con sanitario
Sala de partos con cama para dilatante, con sanitario
10. Area Administrativa:
Oficina de admisión, archivo y arancelamiento, (1)
Gerencia: un local
Administración: un local
11. Sala de espera (2) con TV.
12. Sanitarios
Dos baños para los usuarios
Dos baños para el personal del Hospital
13. Otras dependencias:
- Comedor
- Cocina
- Despensa
- Lavadero
- Depósitos (3)
- Habitación para médico de guardia, con baño y TV.
- Habitación para chofer, con baño
14. Reuniones y actividades docentes
Anexo al Hospital se encuentra un salón, para actividades de docencia y reuniones.
15. Parque automotor
- El Hospital cuenta con dos ambulancias, modelo Ford F. 100 y Isuzu.
El Hospital N. Lozano cuenta, por su cobertura extensa en su zona de acción, con dos dependencias extra-hospitalarias bajo su responsabilidad:
Puesto Sanitario San Agustín
Equipado con:
- Dos consultorios para atención médica.
- Un consultorio Odontológico.
- Un consultorio de enfermería.
- Dos baños.
- Una sala de A.P.S., una sala de espera, cocina y patio.
Puesto Sanitario Sumalao
Equipado con:
- Un consultorio de atención médica.
- Un consultorio de enfermería.
- Un baño.
Capacidad Funcional del Hospital
A continuación se describen los distintos servicios que ofrece el Hospital con la finalidad de satisfacer las necesidades básicas de salud, prevención de enfermedades y lo referente a educación para la salud.
A- Servicio de Clínica Medica
Se realiza atención médica integral a través de la consulta externa en:
1- Clínica Médica: se realiza atención de adultos varones y mujeres en todas las entidades médicas, prevención y educación para la salud. También en los puestos sanitarios.
2- Ginecología y Obstetricia: se realiza las siguientes actividades:
a- Control de embarazo y puerperio
b- Atención de patologías gineco-obstétricas
c- Realización de colposcopía y papanicolau
d- Prevención y educación para la salud
3- Pediatría: se realiza atención en:
a- Clínica pediátrica
b- Control neonatal
c- Control niño sano
d- Prevención y educación para la salud
B- Servicio de Odontología: se realiza prestaciones en el Area Operatoria, Endodoncia, Radiología, Cirugía, Ortodoncia y actividades de prevención, en el consultorio como así también en las escuelas de la localidad. También en los puestos sanitarios.
C- Servicio de Guardia Médica: se realiza la asistencia de pacientes que requieren de una atención inmediata. También la recepción de trabajo de parto.
D- Servicio de Salud Mental: se realiza las siguientes actividades:
a- Asistencia psicológica
b- Aptitudes psicológicas
c- Trabajo en conjunto con escuelas y colegio secundario
d- Salidas a terreno
e- Trabajo comunitario y actividades de APS
E- Servicio de enfermería: se realiza tareas asistenciales en la guardia médica y en e1 internado. Actividades de APS, vacunación y educación para la salud. También en los puestos sanitarios.
F- Laboratorio: se realiza determinaciones de clínica hematológica, serología.
G- Farmacia: se realiza entrega de medicamentos bajo receta médica
H- Actividades de APS: el hospital realiza salidas a terreno programadas con personal médico, enfermería, Psicología y agentes sanitarios. También desde los puestos sanitarios.
I- Servicio de Internación:
a- Sala de varones: se realiza actividades de supervisión médica y de enfermería. Interconsultas.
b- Sala de mujeres: Idem anterior
c- Sala de maternidad: se realiza supervisión médica y de enfermería de las puérperas y el recién nacido.
Interconsultas.
d- Sala de pediatría: ser realiza supervisión médica y de enfermería en los pacientes internados. Interconsultas.
e- Sala de parto: se realiza control y atención de trabajo de parto y recepción de recién nacido.
J- Evacuaciones: Actualmente el Hospital cuenta con apoyo asistencial para sus derivaciones a los siguientes centros hospitalarios de mayor complejidad (Hospital San Bernardo, Hospital del Milagro, Hospital de Niños, Nuevo Hospital del Milagro) y desde los puestos sanitarios y sectores al Hospital.
K- Otras actividades hospitalarias: se realiza diariamente la revista de sala por el médico tratante conjuntamente con el Jefe de Servicio. El pase de sala se realiza una vez por semana, interviene en él todos los profesionales del plantel médico. Ateneos de docencia e investigación.
Oferta detallada de servicios
Acceso a la consulta externa:
Para acceder a la consulta externa se requiere solicitar turno, es decir registrarse en la oficina de admisión, de 07:00 a 09:00 horas para el turno de mañana y de 13:00 a 14:00 para el turno tarde.
Los datos necesarios son:
- Nº de historia clínica, si ya cuenta con ella.
- DNI.
- Nombre y apellido.
- Obra social.
- Domicilio.
En todos los casos se reservan turnos para pacientes con domicilio alejado.
Clínica Médica.
Todos los días
Turno mañana de 08:00 a 12:30 horas.
Turno tarde: de 15:30 a 19:30 horas.
Pediatría
Turno mañana: de 09:00 a 12:30 horas (lunes a viernes).
Ginecología
Turno mañana de 09:00 a 12:30 horas (lunes a viernes).
Turno tarde: de 14:00 a 16:00 horas (lunes a jueves).
Puesto San Agustín
Turno mañana de 09:00 a 11:30 horas (martes y jueves).
Psicología
Turno mañana de 09:00 a 12:30 horas (todos los días).
Turno tarde: de 13:00 a 17:00 horas (todos los días).
Odontología
Atención todos los días
Solicitar turno una hora antes del inicio de la atención
Turno mañana de 08:00 a 13:00 horas.
Turno tarde: de 14:00 a 19:00 horas.
Laboratorio
Atención de 07:00 a 13:00 horas.
Extracciones de 07:00 a 08:30 horas.
Solicitud de turnos: de 10:00 a 13:00 horas.
Se realiza:
- Hematología.
- Química clínica.
- Serología.
Revista de Sala
Todos los días de 08:00 a 09:00 horas.
Pase de Sala
Jueves de 08:00 a 09:00 hs.
Ateneos
Jueves de 09:00 a 10:00 hs.
Farmacia
Se provee medicamentos al 95% de los pacientes tanto de consulta externa como en internación.
Enfermería
Servicio de enfermería permanente, con prestaciones ambulatorias y en internación.
Guardia Médica Permanente
Las 24 horas todos los días
Atiende solamente urgencias y emergencias.
Internación
Horarios de visita
Turno mañana: 11:00 a 12:30 hs.
Turno tarde: 18:00 a 20:00 hs.
Racionamiento
Para el personal internado y para el personal del Hospital:
Desayuno: 08:00 Hs.
Almuerzo: 12:30 Hs.
Merienda: 16:30 Hs.
Cena: 20:00 Hs.
Procedimiento para la Internación
Circulación Interior:
No está permitido el abandono del Hospital sin autorización expresa de su médico (internados).
Los desplazamientos dentro del recinto deben ser comunicados al personal de enfermería.
Si se requieren medidas especiales de aislamiento se deberán respetar las normas que a tal fin sean indicadas por el médico tratante.
Si su salud lo permite podrá ser autorizado a salir al patio, en compañía de un familiar o personal del hospital.
Su médico informará de su evolución y estado de salud durante la visita diaria.
Llamada a Enfermería
Si necesita atención del personal de enfermería durante la internación deberá requerirla y será atendido lo antes posible.
Limpieza del Hospital:
Se realiza diariamente. Le rogamos colaborar con la misma.
Oferta de Servicios en Puestos Sanitarios
San Agustín:
Atención médica de lunes a viernes.
Clínica médica - Turno mañana: de 09 a 12 hs. (Lunes, martes y miércoles) - Turno tarde: de 16 a 19 hs. (Miércoles y viernes).
Ginecología: - Turno mañana de 09 a 12 hs. (Jueves).
Odontología: - Turno mañana: de 09 a 11 hs. (Martes) - Turno tarde: de 14 a 16 hs. (Jueves).
Enfermería permanente: las 24 hs. todos los días.
Sumalao:
Atención médica día martes de 09:00 a 11:00 hs.
Los puestos sanitarios están comunicados por radio con el Hospital Base (La Merced) y las ambulancias.
Reclamaciones - Quejas - Sugerencias
Hay buzón de sugerencias en el hospital y un cuaderno de quejas y sugerencias en puesto sanitario San Agustín, a través de los cuales esperamos contar con su opinión respecto de la atención recibida.
Responsable de la Elaboración y Gestión de la Carta de los Servicios: Dra. Lucía Ortiz.
Anexo Carta de Servicios
Actividades incorporadas por la Gerencia
Destinadas a mejorar la calidad en los servicios que presta el Hospital hacia los pacientes y su familia
1- Se realizan encuestas relativas a la calidad de atención de los distintos sectores del Hospital a la población, teniendo en cuenta el 70% de los parámetros utilizados en el sondeo de opinión.
2- Se realizó la Identificación de la totalidad del Personal, con distintivos que incluye Nombre y Apellido, cargo que desempeña y foto.
3- Se está trabajando en la mejora de la Identificación (cartelería) de los Servicios con los que cuenta el Hospital.
4- Se realizan Cursos de Psicoprofilaxis Obstétrica, basándose en el Proyecto de Atención Integral e Interdisciplinaria
Materno - Infantil.
5- En el año 2003 se trabajará con el indicador de Calidad referido a:
a- Mejorar el promedio de controles médicos del embarazo por cada parto. En el año 2002 fue de 4,53%, a través del Proyecto Integral e Interdisciplinario de Atención Materno- Infantil.
b- Mejorar el porcentaje de Lactancia Materna Exclusiva. En el año 2002 fue del 75%, incorporando a la consulta externa el Consultorio de Lactancia Materna, fomentando la formación de grupos de apoyo de la Lactancia y realizando Charlas de Educación para la salud.
c- Aumentar el porcentaje de Recuperación de Niños desnutridos por ronda. El porcentaje de la última ronda será el indicador: 19%.
6- Se continuará en el 2003 con la actualización de las normas de los distintos Programas y de los Servicios del Hospital y los Puestos Sanitarios. En el año 2002 se realizó el 60% de las mismas.
7- Se continuará en el año 2003 con los Ateneos de Discusión de casos clínicos y Actualización. Durante el año 2002 esta actividad se realizó en un 55%.
8- Se continuarán con las Charlas de Educación para la Salud en las Escuelas y Colegio de la Zona de responsabilidad, por medio del Proyecto Interinstitucional sobre Educación. En el año 2002 se logró un 60%.
9- Durante el año 2003 se llevará a cabo el Proyecto Integral al Niño Desnutrido y su Familia, cuyos ejes principales son la Captación de las familias con niños desnutridos, el trabajo interdisciplinario y la prevención y recuperación. Su finalidad será disminuir el porcentaje de desnutrición, aumentando el porcentaje de niños recuperados.
Dr. Alberto Jorge Benicio - Director - Hospital La Merced
|