DECRETO 8235/2016
PODER EJECUTIVO PROVINCIAL (P.E.P.)
|
Estructura orgánica funcional del Ministerio de Salud.
Del: 13/12/2016; Boletín Oficial 15/03/2017.
|
VISTO y CONSIDERANDO:
Que el Art. 29° de la Ley Nº V-0938-2015, faculta al Poder Ejecutivo a crear estructuras orgánico-funcional que integren las respectivas jurisdicciones ministeriales y de la Secretaría General de la Gobernación previstas en el Art. 1° de la mencionada ley, como así también a modificarlos, suprimirlos, agruparlos o reorganizarlos cuando existan razones de conveniencia al mejor manejo de los negocios de la Provincia, con las denominaciones, funciones, atribuciones, responsabilidades que a ese efecto se les asigne;
Que para el cumplimiento de las competencias del Ministerio de Salud, es preciso delinear la nueva estructura organizativa, siendo necesario adecuar las diferentes unidades de organización que lo integran, a fin de ejecutar las políticas públicas previstas;
Que dicha adecuación, orgánico funcional, se realiza con el objeto de asegurar que las atribuciones, deberes y responsabilidades de las dependencias estatales, se desarrollan con una mayor eficacia, eficiencia, transparencia y celeridad;
Por ello y en uso de sus atribuciones;
El Vicegobernador de la Provincia en ejercicio del Poder Ejecutivo decreta:
|
Artículo 1º.- Conformar a partir de la fecha del presente Decreto, la estructura orgánica funcional del Ministerio de Salud de la siguiente manera:
1. Ministerio de Salud
1.1. Secretaría Privada
1.2. Oficina de Despacho
1.3. Oficina Legal
1.4. Oficina Prensa
1.5. Programa Coordinación de Políticas de Salud
1.5.1. Programa de Medicina Asistencial de Segundo y Tercer Nivel
1.5.1.1. Programa Hospital San Luis
1.5.1.1.1. Subprograma Contable
1.5.1.2. Programa Hospital Regional Juan Domingo Perón
1.5.1.2.1. Subprograma Contable
1.5.1.3. Programa Maternidad Provincial “Teresita Baigorria”
1.5.1.3.1. Área Contable
1.5.1.4. Programa Hospital Salud Mental
1.5.1.4.1. Área Contable
1.5.1.5. Programa Sistema de Emergencias Médica Provincial (S.E.M.PRO)
1.5.1.5.1. Área S.E.M.PRO San Luis
1.5.1.5.2. Área S.E.M.PRO Villa Mercedes
1.5.2. Programa Recursos Financieros de Salud
1.5.2.1. Subprograma Servicios Tercerizados
1.5.2.2. Subprograma Coordinación Contable
1.5.2.3. Subprograma Autogestión de Hospitales Públicos
1.5.2.4. Subprograma Servicio Social de Salud
1.5.2.5. Subprograma Incluir Salud PROFE
1.5.2.6. Área Movilidad
1.5.3. Programa Recursos Humanos
1.5.3.1. Área Contrataciones
1.5.3.2. Área Control de Ausentismo
1.5.3.3. Área Capacitaciones
1.5.4. Programa Atención Primaria de la Salud
1.5.4.1. Subprograma Atención Primaria de la Salud San Luis
1.5.4.2. Subprograma Atención Primaria de la Salud Villa Mercedes
1.5.5. Programa Infraestructura Hospitalaria
1.5.5.1. Área Infraestructura Hospitales de Alta Complejidad
1.5.5.2. Área Infraestructura Centros de Atención Primaria de la Salud
1.5.5.3. Área Contable
1.5.6. Programa Medicina del Interior
1.5.6.1. Área Contable
1.5.6.2. Subprograma Zona Sanitaria I
1.5.6.3. Área Zona Sanitaria II
1.5.6.4. Área Zona Sanitaria II
1.5.6.5. Área Zona Sanitaria IV
1.5.6.6. Área Zona Sanitaria V
1.5.6.7. Área Zona Sanitaria VI
1.5.6.8. Área Zona Sanitaria VII
1.5.7. Programa Epidemiología
1.5.8. Programa Prevención y Promoción de la Salud
1.5.9. Dirección de Obra Social del Estado Provincial (D.O.S.E.P.)
1.5.9.1. Despacho
1.5.9.2. Área Informática
1.5.9.3. Área Control de Prestaciones Fuera de la Provincia y Delegaciones del Interior
1.5.9.4. Subprograma DOSEP Villa Mercedes
1.5.9.5. Subprograma Gerencia de Servicios
1.5.9.5.1. Área Farmacia y Planes Especiales
1.5.9.5.2. Área Afiliaciones y Prestadores
1.5.9.6. Subprograma Gerencia de Administración y Finanzas
1.5.9.6.1. Área Liquidaciones
1.5.9.6.2. Área Tesorería
1.5.9.6.3. Área Compras
1.5.10. Programa Droguería Provincial
1.5.11. Programa Maternidad e Infancia
1.5.12. Programa Salud Rural
1.5.13. Programa Fiscalización Sanitaria
1.5.13.1. Subprograma Asuntos Profesionales
Art. 2º.- Asignar a los siguientes organismos los regímenes de competencias, misiones y funciones que se detallan a continuación:
1.1. Secretaría Privada
a) Coordinar la agenda diaria del Ministro.
b) Recepcionar el requerimiento de funcionarios.
c) Evacuar y/u orientar al público en general.
1.2. Oficina de Despacho
a) Llevar el registro y control de Resoluciones, Decretos, Leyes y correspondencias que se presenten al Despacho del Ministro para su firma.
b) Supervisar el personal e impartir instrucciones, para el óptimo funcionamiento del Ministerio.
c) Cumplir las funciones impartidas mediante Decreto Nº 924-SG-95.
1.3. Oficina Legal
a) Asistir y asesorar jurídicamente al Ministerio en todos los actos que tengan que ver con cuestiones administrativas y/o legales.
1.4. Oficina Prensa
a) Dar coherencia y unificar los aspectos comunicacionales del Ministerio de Salud de la Provincia de San Luis.
b) Ampliar y mejorar los canales de información y comunicación externa e interna del Ministerio de Salud.
c) Mejorar los contactos con la comunidad, en especial en Prevención y Promoción de la salud.
d) Establecer las líneas de comunicación social más adecuadas relacionadas con la salud y la comunidad.
e) Coordinar acciones y estrategias de comunicación y difusión con el Programa Medios-Agencia de Noticias dependiente de la Secretaría General de la Gobernación.
1.5. Programa Coordinación de Políticas de Salud
1.5.1. Programa de Medicina Asistencial de Segundo y Tercer Nivel
a) Establecer la visión, lineamientos, objetivos estratégicos institucionales en concordancia con los sectoriales y lograr el compromiso de lograr reducir la prevalencia de enfermedades y mejorar la calidad de vida de las personas enfermas.
b) Facilitar los medios asistenciales para el diagnóstico precoz de la enfermedad e implementar un tratamiento oportuno.
c) Generar acciones de integración con las políticas sanitarias de la región y de las provincias vecinas.
d) Determinar procedimiento de atención médica especializada por medio de tecnología y recursos humanos especializados.
e) Coordinar acciones tendientes a ser aplicadas en pacientes remitidos por los servicios de los distintos niveles de atención, de acuerdo a la regionalización de los mismos, para recibir atención diagnóstica, terapéutica y de rehabilitación de conformidad a la complejidad de su padecimiento.
f) Analizar e interpretar la información estadística epidemiológica a fin de implementar un proceso de toma de decisión.
g) Procurar que los profesionales de salud y técnicos del sector, sean capacitados y apliquen los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos como resultado de la investigación y de nuevas evidencias científicas disponibles.
1.5.1.1. Programa Hospital San Luis
a) Garantizar con equidad el acceso efectivo de la población a los servicios de salud, asegurando la calidad y eficiencia de los servicios que se brindan.
b) Ejercer su rol formador, a través de la implementación de programas curriculares específicos e innovadores, en las residencias de formación de Médicos Tocoginecológicos, Pediatras, Bioquímicos y Farmacéuticos.
c) Atender y dar respuestas a los problemas de salud emergentes o programados de toda la comunidad, trabajando coordinadamente con los otros niveles de atención, planificando todos los servicios y la cobertura de las emergencias.
d) Coordinar con el Programa Infraestructura Hospitalaria el mantenimiento y conservación de los edificios sanitarios.
e) Atender toda la demanda asistencial de la Provincia en lo referente a la rehabilitación psicofísica de los pacientes.
f) Trabajar en forma coordinada con todas las organizaciones que se dedican a la discapacidad física.
g) Establecer sistemas de educación en lo referido a la prevención de todas las enfermedades que puedan afectar a la discapacidad física.
h) Garantizar el funcionamiento de las Juntas Médicas en el otorgamiento de los certificados de discapacidad en toda la Provincia.
i) Planificar e implementar, de corresponder, la internación de rehabilitaciones en enfermedades neurosicomotrices.
j) Efectuar el seguimiento de internaciones domiciliarias, en los casos que así lo requieran.
k) Dirigir, supervisar y coordinar las actividades del personal.
l) Coordinar acciones conjuntamente con el CUCAI San Luis, en las siguientes acciones:
- Confeccionar y actualizar permanentemente las listas de espera de potenciales receptores de órganos.
- Coordinar la distribución de órganos y tejidos para trasplante.
- Determinar los procedimientos para el mantenimiento de potenciales donantes y el transporte de los órganos.
- Asegurar el cumplimiento de las normas para la habilitación de los establecimientos que realicen actos médicos comprendidos en la temática y la autorización de los profesionales que los practiquen.
- Realizar el seguimiento de los pacientes trasplantados con fines estadísticos.
- Asesorar al Poder Ejecutivo en relación a campañas masivas.
- Registrar los datos de los potenciales donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas y la información de los estudios de histocompatibilidad que se realicen en los laboratorios habilitados a tal fin.
- Coordinar operativamente la provisión de medicamentos adquiridos por el Ministerio de Salud de la Nación.
- Mantener actualizado el padrón de pacientes beneficiarios, a través del sistema nacional de información de procuración y trasplante de la República Argentina (SINTRA).
- Coordinar y supervisar el accionar de los equipos de ablación o implante de órganos.
- Asegurar el cumplimiento de las normas y ejercer el poder de policía sanitaria, a los fines de la práctica de ablación e implante de órganos y tejidos, sobre los establecimientos, servicios profesionales y equipos registrados en el ámbito de la provincia.
- Propiciar actividades de docencia, capacitación y perfeccionamiento del capital humano promoviendo la difusión e investigación.
- Formular políticas y programas de ablación de órganos y su utilización para trasplantes.
- Crear y habilitar bancos de tejido.
1.5.1.1.1. Subprograma Contable
a) Gestionar los recursos financieros asignados al Hospital San Luis, de modo de contar con todos los recursos físicos, humanos, de infraestructura, insumos y equipamiento para el funcionamiento del Nosocomio.
1.5.1.2. Programa Hospital Regional Juan Domingo Perón
a) Garantizar con equidad el acceso efectivo de la población a los servicios de salud, asegurando la calidad y eficiencia de los servicios que se brindan.
b) Ejercer su rol formador, a través de la implementación de programas curriculares específicos e innovadores, en las residencias de formación de Médicos Tocoginecológicos.
c) Atender y dar respuestas a los problemas de salud emergentes o programados de toda la comunidad, trabajando coordinadamente con los otros niveles de atención en forma articulada, planificando todos los servicios y la cobertura de las emergencias.
d) Coordinar con el Programa Infraestructura Hospitalaria el mantenimiento y conservación de los edificios sanitarios.
e) Dirigir, supervisar y coordinar las actividades del personal.
1.5.1.2.1. Subprograma Contable
a) Gestionar los recursos financieros asignados al Hospital Regional Juan Domingo Perón de modo de contar con todos los recursos físicos y humanos para el funcionamiento del Nosocomio.
1.5.1.3. Programa Maternidad Provincial “Teresita Baigorria”
a) Facilitar los medios asistenciales, de promoción, protección de la salud para que la mujer pueda acceder al cuidado de su salud, la planificación y el cuidado de su embarazo, lograr un nacimiento y puerperio seguros y brindar asistencia especializada al niño por nacer y al recién nacido, en base al desarrollo integral de la docencia e investigación, monitoreo de resultados, atención humanizada efectiva y eficiente.
b) Innovar permanentemente en las normas, métodos y técnicas para la atención especializada e integral de la salud reproductiva de la mujer con énfasis en la atención materno perinatal y seguimiento coordinado del recién nacido y niño de alto riesgo hasta los cinco años.
c) Lograr eficacia, calidad y eficiencia en la prestación de servicios altamente especializados en salud reproductiva de la mujer con énfasis en la atención materno perinatal y seguimiento coordinado del recién nacido y niño de alto riesgo hasta los cinco años.
d) Cumplir adecuadamente el rol asistencial establecido dentro de la red perinatal provincial con el objetivo de alcanzar metas propuestas en los indicadores de morbilidad y mortalidad materna y perinatal.
e) Procurar que los profesionales de la salud y técnicos del sector, conozcan, sean capacitados y apliquen los nuevos conocimientos científicos y tecnológicos como resultado de la investigación y de nuevas evidencias científicas disponibles.
f) Dirigir, supervisar y coordinar las actividades del personal.
1.5.1.3.1 Área Contable
a) Gestionar los recursos financieros asignados al Maternidad Provincial “Teresita Baigorria” de modo de contar con todos los recursos físicos y humanos para el funcionamiento del Nosocomio.
1.5.1.4. Programa Hospital Salud Mental
a) Generar políticas tendientes a resguardar y promover la salud mental de la población, en orden a los principios de desinstitucionalización de internos y en el respeto irrestricto a los derechos humanos.
b) Crear las estrategias adecuadas y oportunas de rehabilitación y reinserción social que permitan desarrollar y/o restaurar las competencias personales y sociales para incrementar el nivel de independencia de las personas afectadas.
c) Integrar y articular las políticas de salud mental.
d) Promover y favorecer para reducir los factores de riesgos de enfermedad por sufrimiento mental, como así también reducir las consecuencias de la enfermedad una vez declarada.
e) Establecer mecanismos de detección precoz de las personas cuya salud mental este perturbada o corran riesgos de ver comprometido su equilibrio psíquico, como así también fomentar la atención de ciertos grupos de personas reconocidas como vulnerables, en razón de sus condiciones de vida.
f) Ejercer el rol de centro formador de recursos humanos especializados en salud mental.
g) Prevenir, proteger, recuperar, rehabilitar y promover la salud psicofísica y social tanto individuos como de poblaciones.
h) Desarrollar estrategias de salud para abordar el problema del alcoholismo de manera integral, priorizando la participación del Hospital de Salud Mental.
i) Articular planes de acción entre el Hospital de Salud Mental y el Instituto de Estudios Económicos, Sociales y Psicosociales de la Universidad de La Punta, en las tareas de formación de los recursos humanos vinculados con la temática.
j) Realizar encuentros interdisciplinarios.
k) Insertar a los trabajadores y profesionales de la salud en el territorio poblacional donde se enclava culturalmente el consumo excesivo del alcohol que pudiera devenir en patología a fin de tramitar la prestación asistencial en el ámbito de la salud pública, centros de salud y hospitales públicos.
l) Dirigir, supervisar y coordinar las actividades del personal.
1.5.1.4.1. Área Contable
a) Gestionar los recursos financieros asignados al Maternidad Provincial “Teresita Baigorria” de modo de contar con todos los recursos físicos y humanos para el funcionamiento del Nosocomio.-
1.5.1.5. Programa Sistema de Emergencias Médica Provincial (S.E.M.PRO)
a) Optimizar los tiempos de llegada de las ambulancias a los auxilios para mantener estándares internacionales.
b) Coordinar las solicitudes de derivación de pacientes entre los hospitales de la Provincia, o desde los mismos hacia instituciones fuera del sistema provincial y viceversa.
c) Gestionar y coordinar el traslado de pacientes, profesionales y en la red Sistema de Salud de la Provincia.
d) Supervisar los recursos humanos, técnicos y financieros, a fin de asegurar la asistencia a la comunidad en situaciones de urgencia, emergencia médica y/o desastre en el ámbito de la Provincia.
e) Promover el uso adecuado y racional de los servicios brindados por el Sistema de Emergencias Medica Provincial (S.E.M.PRO) a través de campañas de concientización, destinadas a la población de la Provincia, definiendo los conceptos de emergencia, urgencia y consultas (visitas médicas).
f) Conformar un equipo interdisciplinario de respuesta rápida pre-hospitalaria, que responda eficaz y oportunamente ante situaciones de emergencia, coordinando con las diferentes estructuras del sistema sanitario tanto del sector público como privado y con otros organismos involucrados en la temática.
g) Participar en la generación de planes de contingencia ante situaciones de crisis y catástrofes, desarrollando programas de capacitación en el manejo de las principales urgencias y emergencias médicas del ámbito pre hospitalario destinados a la comunidad, el ámbito escolar y en los equipos de salud.
h) Establecer mecanismos de comunicación con el personal, a fin de detectar las necesidades del mismo; aumentar su participación en la detección de oportunidades de mejora con el propósito de optimizar su desempeño laboral.
i) Supervisar ante la emergencia y/o desastres, la coordinación de las áreas de urgencias sectoriales, compatibilizando su accionar con entidades de atención médica, nacionales, provinciales, municipales y/o privadas.
1.5.1.5.1. Área S.E.M.PRO San Luis
a) Dirigir, coordinar y asegurar el normal funcionamiento del Sistema de Emergencias Médica Provincial (S.E.M.PRO) en el Departamento Juan Martín de Pueyrredón y zonas aledañas
1.5.1.5.2. Área S.E.M.PRO Villa Mercedes
a) Dirigir, coordinar y asegurar el normal funcionamiento del Sistema de Emergencias Médica Provincial (S.E.M.PRO) en el Departamento General Pedernera y zonas aledañas.
1.5.2. Programa Recursos Financieros de Salud
a) Coordinar y controlar administrativamente las distintas áreas y programas del Ministerio de Salud.
b) Planificar, organizar, asesorar y evaluar en materia contable administrativa, logrando una adecuada utilización de los recursos destinados a salud.
c) Asesorar técnicamente en la implementación de las normas y metodologías contables, a las demás áreas y programas.
d) Diseñar la planificación presupuestaria y el control en la ejecución del gasto de las distintas unidades.
e) Realizar seguimiento y control de servicios tercerizados, anestesiología, diálisis y hemodiálisis, cirugía cardiovascular periférica, alimentación parenteral, suplementos plasmáticos, oxígeno, insumos de laboratorio y otros.
f) Ejercer la función de Auditoría Interna.
g) Coordinar las estrategias de autogestión hospitalaria.
1.5.2.1. Subprograma Servicios Tercerizados
a) Realizar y llevar adelante, en conjunto con las autoridades ministeriales, propuestas para lograr la mejora en las prestaciones de servicios que se realizan en los centros sanitarios provinciales, mediante la tercerización de aquellos servicios que sean factibles de ser prestados por empresas privadas, especializadas en cada uno de los rubros.
1.5.2.2. Subprograma Coordinación Contable
a) Planificar, organizar, asesorar y evaluar en materia contable administrativa.
b) Coordinar administrativamente las distintas áreas y programas del Ministerio de Salud.
1.5.2.3. Subprograma Autogestión de Hospitales Públicos
a) Gestionar el cobro de los servicios prestados por los hospitales incluidos bajo el régimen de autogestión a las Obras Sociales.
b) Fomentar una gestión eficiente y racional de la salud, mejorar los niveles de accesibilidad de la población sin cobertura, garantizando la gratuidad del acceso a la atención de la salud.
c) Llevar un adecuado registro digitalizado.
d) Implementar un software compatible con el uso de la historia clínica digital.
1.5.2.4. Subprograma Servicio Social de Salud
a) Atender demandas de personas de escasos recursos y que no posean cobertura social, otorgando subsidios en especies como, prótesis internas, marcapasos, lentes intraoculares y de contacto, anteojos, pasajes y estadías, medicamentos fuera de vademecum provincial, tratamientos de rehabilitación por adicciones, con la modalidad ambulatoria e internación, servicio de sepelio, estudios y cirugías de alta complejidad (cardiovasculares, oftalmológicas, genéticos, análisis clínicos, centello gramas, estudios pretrasplantes etc.) que no se realizan en el ámbito de la salud pública provincial.
1.5.2.5. Subprograma Incluir Salud PROFE
a) Financiar la implementación y coordinación de la atención Médico Asistencial para sus afiliados.
b) Gestionar ante el Gobierno Nacional los recursos pertinentes, para afrontar enfermedades de alto costo y bajo impacto.
c) Gestionar el programa a nivel provincial a través de delegaciones en cada hospital y/u hospital de referencia.
d) Presentar la conformación de la red de prestadores provincial para la atención de afiliados, con una infraestructura calificada y suficiente y por niveles de complejidad en todo el territorio de la jurisdicción, teniendo en cuenta que el primer nivel debe contar con capacidad resolutiva suficiente para convertirse en la puerta de entrada a la red.
e) Identificar a la población con asignación nominal a Médico de Cabecera y/o Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS).
f) Implementar mecanismos oportunos para la provisión de medicamentos e insumos, en toda la provincia, tanto en internación como en atención ambulatoria.
g) Impulsar el desarrollo de programas de promoción y prevención de la salud, control y tratamiento de enfermedades de los beneficiarios.
h) Difundir el programa en la provincia asegurando la accesibilidad de los beneficiarios a la cobertura/prestaciones que encomienda el mismo.
i) Recopilar la información de la red asistencial, prestacional, de auditoría, económico-financiera, estadística y epidemiológica, para su procesamiento, análisis, evaluación y presentación ante la Dirección Nacional de Prestaciones Médicas acorde al Convenio.
j) Registrar los reclamos, quejas y denuncias realizadas por los beneficiarios del programa.
k) Observar la efectiva aplicación de los recursos del programa, de acuerdo a parámetros sanitarios, poblacionales y geográficos de los beneficiarios.
l) Seguir las patologías crónicas vulnerables.
m) Realizar toda otra actividad que haga a una gestión eficaz y eficiente.
n) Fortalecer a través del Programa SUMAR, la red pública de servicios de salud otorgando a la atención primaria un rol activo en la prevención y cuidado de la salud:
- Disminuir el componente sanitario de la morbimortalidad materno infantil en la Provincia.
- Asegurar el acceso a la salud a todas las mujeres, niños y niñas.
- Promover la participación social.
1.5.2.6. Área Movilidad
a) Ejecutar el control y evaluación continua del Parque de Movilidad asignado a las distintas reparticiones del Ministerio de Salud.
b) Gestionar la regularización del estado documental de los vehículos del Ministerio de Salud.
c) Controlar la gestión de la contratación del servicio de Pólizas de Seguro del Parque Automotor.
d) Ejecutar el seguimiento y control de la tramitación de cupo de combustible de las distintas Unidades Ejecutoras del Ministerio de Salud.
1.5.3. Programa Recursos Humanos
a) Realizar la selección, capacitación, evaluación e incorporación de recursos humanos especializados para dar cobertura a las necesidades de los tres niveles de atención.
b) Adaptar los recursos disponibles a la variación de la demanda que afectan directamente a la eficiencia y calidad de las prestaciones.
c) Generar políticas orientadas al desarrollo, actualización y capacitación de los recursos humanos de la salud.
1.5.3.1. Área Contrataciones
a) Efectuar convocatoria a cobertura de vacantes.
b) Construir perfiles de puesto y selección de personal.
c) Gestionar contrataciones.
1.5.3.2. Área Control de Ausentismo
a) Control periódicamente el ausentismo de los agentes de salud.
b) Realizar auditorías integrales y coordinadas con las dependencias del Ministerio de Salud.
c) Monitorear el cumplimiento del cronograma laboral programado.
1.5.3.3. Área Capacitaciones
a) Formar estratégicamente los recursos humanos de salud.
b) Evaluar las necesidades de capacitación del personal de salud conforme las problemáticas específicas.
c) Realizar acuerdos de formación y capacitación con Instituciones Educativas.
1.5.4. Programa Atención Primaria de la Salud
a) Asegurar un sistema de salud equitativo, eficaz y con accesibilidad para toda la población.
b) Brindar educación sanitaria a la población, mediante campañas y otras estrategias de comunicación.
c) Diseñar, coordinar, supervisar y monitorear la ejecución de los programas de promoción integral de la salud, promoviendo la participación comunitaria.
d) Formular estrategias que aseguren la atención primaria de la salud de manera integral, por medio de la asistencia y la prevención de enfermedades, priorizando las necesidades sociales, atendiendo a los principios de desconcentración y optimización de los servicios de salud.
e) Establecer los lineamientos a seguir para la ejecución del trabajo en terreno del grupo de Agentes Sanitarios.
1.5.4.1. Subprograma Atención Primaria de la Salud San Luis
a) Administrar, gestionar y controlar el funcionamiento de los Centros de Atención Primaria y Hospitales de Referencia del Departamento Juan Martín de Pueyrredón.
b) Garantizar la ejecución de las estrategias de Atención Primaria de la Salud en dicho Departamento.
1.5.4.2. Subprograma Atención Primaria de la Salud Villa Mercedes
a) Administrar, gestionar y controlar el funcionamiento de los Centros de Atención Primaria y Hospitales de Referencia del Departamento Pedernera.
b) Garantizar la ejecución de las estrategias del Área Atención Primaria de la Salud en dicho Departamento.
1.5.5. Programa Infraestructura Hospitalaria
a) Coordinar con las áreas que se encuentran bajo su dependencia el mantenimiento, conservación y fiscalización de los edificios sanitarios de toda la Provincia.
b) Adquirir bienes y servicios relacionados con las áreas de equipamiento médico de alta y baja complejidad, mobiliario hospitalario, informático y transporte (vehículos sanitarios) para su distribución en los Hospitales y Centro de Salud.
c) Auditar la obra pública en materia de salud.
1.5.5.1. Área Infraestructura Hospitales de Alta Complejidad
a) Dar respuesta a la demanda de mantenimiento correctivo y refacciones de las instituciones de salud de mayor complejidad.
b) Garantizar la conservación de los edificios y sus instalaciones.
c) Asegurar la correcta ejecución de las obras de refacción y mantenimiento en instituciones de salud de alta complejidad observando el cumplimiento de normativas vigentes.
d) Dar respuesta a las necesidades de urgencia devenidas de los desperfectos en las instalaciones.
e) Asesorar a las distintas instituciones de alta complejidad en materia de adecuación de la infraestructura para las nuevas tecnologías y refuncionalizaciones de los distintos servicios y/o departamentos según requerimientos.
f) Planificar, asesorar y evaluar las propuestas de los nuevos edificios de salud.
1.5.5.2. Área Infraestructura Centros de Atención Primaria de la Salud
a) Dar respuesta a la demanda de mantenimiento correctivo y refacciones de las instituciones de salud de menor complejidad.
b) Garantizar la conservación de los edificios y sus instalaciones.
c) Asegurar la correcta ejecución de las obras de refacción y mantenimiento en instituciones de salud de menor complejidad observando el cumplimiento de normativas vigentes.
d) Dar respuesta a las necesidades de urgencia devenidas de los desperfectos en las instalaciones.
e) Asesorar a las distintas instituciones de menor complejidad en materia de adecuación de la infraestructura y refuncionalizaciones de los distintos espacios según requerimientos.
f) Planificar, asesorar y evaluar las propuestas de los nuevos edificios de salud.
1.5.5.3. Área Contable
a) Coordinar acciones en cuanto al mantenimiento edilicio y equipamiento del Hospital San Luis, Hospital Regional Juan Domingo Perón, Maternidad Provincial “Teresita Baigorria”, Hospital Salud Mental, Clínica del Niño y Sistema de Emergencias Médica Provincial (S.E.M.PRO), con el fin de garantizar su mantenimiento y conservación, instrumentando los medios necesarios para dar respuesta a la demanda de los edificios sanitarios, apuntando a mejorar la logística institucional.
b) Reparar y adquirir equipamiento médico para el óptimo funcionamiento de los establecimientos de salud.
1.5.6. Programa Medicina del Interior
a) Impulsar líneas de trabajo que busquen superar las barreras de acceso a la atención e integrar las acciones de promoción de la salud y prevención de las enfermedades, en el interior de la Provincia.
b) Articular acciones con los distintos programas y áreas de gobierno que permitan el desarrollo de las políticas de salud.
c) Diseñar, coordinar, supervisar y monitorear la ejecución de los programas de promoción integral de la salud, promoviendo la participación comunitaria.
d) Desarrollar estrategias de capacitación y rotación de los efectores en hospitales de mayor complejidad.
e) Mejorar la cobertura de los servicios maternos infantiles, efectuar el acompañamiento técnico y apoyo de recursos tecnológicos y humanos en los distintos niveles de atención.
f) Supervisar y evaluar las actividades y resultados de la gestión hospitalaria.
g) Coordinar y asegurar el funcionamiento de los hospitales del interior de los Departamentos Juan Martin de Pueyrredón, Ayacucho, San Martín, Pringles, Belgrano, Junín, Chacabuco, Pedernera y Dupuy.
h) Otorgar una atención equitativa y de calidad, centrada en las personas, sus familias y la comunidad, enfocada en lo preventivo y promocional, anticipándose a la enfermedad, bajo el modelo de salud integral con enfoque familiar y participación comunitaria, es decir una medicina más integral, con un equipo de salud de cabecera que brinde atención continua a lo largo de todo el ciclo vital. Para ello se deberá profundizar el cambio del tradicional consultorio del Centro de Salud de atención individual en un modelo de atención basado en la salud familiar.
i) Promover la interacción dinámica del nivel central con cada unidad infectora asistencial con el fin de evitar superponer actividades, dejar sin cobertura una población e instrumentar todos los mecanismos para el normal funcionamiento de cada zona sanitaria.
j) Interactuar de manera dinámica en los hospitales de cabecera de zona, centros de atención primaria del lugar y postas sanitarias.
k) Promover el normal desplazamiento de recursos humanos de salud en las acciones de trabajo en terreno.
l) Fortalecer la interrelación del equipo de trabajo de salud y vinculación interinstitucional local.
m) Satisfacer la demanda en materia de logística, su coordinación y ejecución de toda actividad vinculada a medicina del interior.
1.5.6.1. Área Contable
a) Planificar, organizar, asesorar y evaluar en materia contable administrativa, con el fin de lograr una adecuada utilización del presupuesto asignado.
b) Asesorar técnicamente en la implementación de las normas y metodologías contables, al resto de las áreas dependientes del Programa Medicina del Interior.
1.5.6.2. Subprograma Zona Sanitaria I
a) Comprende las localidades de Candelaria, Quines, Lujan, Leandro N. Alem, San Francisco del Monte de Oro, Villa General Roca, La Calera, Nogolí, Villa de la Quebrada, Talita y San Jerónimo.
1.5.6.3. Área Zona Sanitaria II
a) Comprende las localidades de San Martín, Villa de Praga, Las Chacras, Las Aguadas, Las Lagunas, La Vertiente, Paso Grande, Juan Llerena, San José del Morro, La Toma y Saladillo.
1.5.6.4. Área Zona Sanitaria III
a) Comprende las localidades de Santa Rosa del Conlara, Lafinur, Concarán, Tilisarao, Naschel, Renca, San Pablo, Villa del Carmen y La Punilla.
1.5.6.5. Área Zona Sanitaria IV
a) Comprende la localidades Villa de Merlo, Carpintería, Los Molles, Villa Larca, Cortaderas y Papagayos.
1.5.6.6. Área Zona Sanitaria V
a) Comprende la ciudad de San Luis y las localidades de Alto Pelado, Alto Pencoso, Balde, Beazley, Desaguadero, El Volcán, Juana Koslay, La Punta, Potrero de los Funes, Zanjitas, El Trapiche, Estancia Grande y La Carolina.
1.5.6.7. Área Zona Sanitaria VI
a) Comprende la ciudad de Villa Mercedes y las localidades de Juan Jorba, Justo Daract, Lavaisse y Fraga.
1.5.6.8. Área Zona Sanitaria VII
a) Comprende las localidades de Anchorena, Arizona, Bagual, Batavia, Buena Esperanza, Fortín El Patria, Fortuna, Martín de Loyola, Nación/Comunidad Ranquel, Navia, Nueva Galia y Unión.
1.5.7. Programa Epidemiología
a) Brindar información para la toma de decisiones en materia de salud pública.
b) Aportar conocimientos científicos y técnicos tendientes a identificar los problemas de salud prioritarios en la población, sugiriendo acciones de planificación integrales y continuas para la prevención, control o eliminación de epidemias y pandemias.
c) Ejecutar programas y planes tendientes a disminuir tasas de mortalidad, morbilidad y erradicar y controlar enfermedades inmunoprevenibles.
d) Evaluar tasas de incidencia y prevalencia de enfermedades.
e) Desarrollar y coordinar estrategias para el abordaje integral de la salud, a través de los siguientes Servicios:
1) Servicio Vigilancia
a) Fortalecer la vigilancia y aplicarla de manera oportuna para el proceso de toma de decisiones ante eventos particulares, grupales y poblacionales.
b) Dar respuesta oportuna ante distintos eventos transmisibles y no transmisibles como así también utilizar y fomentar la notificación oportuna en materia de vigilancia de calidad para un adecuado proceso de toma de decisión y mitigación del riesgo con miramiento en la sociedad toda.
2) Servicio Inmunizaciones
a) Lograr coberturas provinciales de inmunización iguales o superiores al 95%, con el fin de sostener el nivel inmunitario de la población susceptible y eliminar o erradicar aquellas enfermedades inmunoprevenibles.
Entre las principales acciones del Programa se encuentran:
- Adquisición y distribución de vacunas.
- Adquisición y distribución de jeringas y agujas descartables.
- Asegurar la cadena de frío.
- Seguimiento de coberturas de vacunación.
- Supervisión de vacunatorios públicos y privados.
- Realización de campañas de vacunación, para grupos específicos.
- Capacitación a los distintos niveles del programa de inmunizaciones.
- Vigilancia epidemiológica de enfermedades Inmunoprevenibles.
- Vigilancia de los ESAVI (Efectos Adversos Posiblemente Relacionados a la Vacunación o Inmunización).
3) Servicio Estadísticas Vitales
a) Centralizar la información de nacidos vivos, matrimonios y defunciones proveniente de las 70 (setenta) delegaciones de registros civiles de la Provincia, mejorando la calidad de los datos y certificación de causa de muerte, centralizar los datos, normalizar su recolección, analizar la información recibida, elaborar indicadores que puedan ser utilizados para establecer políticas sanitarias, tendientes a la prevención y erradicación de enfermedades. Recepcionar los datos, normalizar su recolección, analizar la información recibida, elaborar indicadores que puedan ser utilizados por quienes tienen la responsabilidad de elaborar y conducir programas tendientes a mejorar la salud de la comunidad.
4) Servicio Estadísticas Hospitalarias
a) Centralizar la recolección de información proveniente de los establecimientos estatales efectores de salud, procesarla, analizarla y publicarla, debiendo producir información estadística confiable para los distintos niveles de gestión en salud, brindando examen condensado para establecer distintas políticas y estrategias.
5) Servicio Zoonosis
a) Fortalecer la Vigilancia Epidemiológica y el control de enfermedades zoonóticas, especialmente rabia, triquinosis, hidatidosis, brucelosis y leptospirosis.
6) Área Control de Vectores
a) Disminuir la morbi-mortalidad por la enfermedad de Chagas-Mazza en todo el territorio provincial a mediano plazo, estableciendo estrategias de control vectorial, diagnostico precoz y tratamiento oportuno de los casos. Asimismo desarrollar estrategias de promoción y prevención de la salud.-
b) Ejecutar programas y planes en materia de prevención del dengue a fin de evitar su presencia en el territorio provincial.
7) Servicio Tuberculosis y Lepra
a) Fortalecer la atención con prioridad en el primer nivel de atención, de todas aquellas personas afectadas por tuberculosis y lepra, garantizando el tratamiento gratuito y supervisado como así también aquellas formas multirresistentes, incentivando la búsqueda activa de casos y su diagnóstico oportuno en poblaciones vulnerables.
b) Dar respuesta efectiva a la necesidad del fortalecimiento de las políticas públicas sanitarias locales, nacionales e internacionales en materia de recomendaciones sustentadas en evidencia científica basada en calidad y seguridad en el paciente.
c) Reducir la infección y morbimortalidad por TBC y Lepra.-
d) Reducir la resistencia a los medicamentos antituberculosos.-
e) Mejorar la detección oportuna y notificación temprana de casos de TBC y Lepra.-
f) Incrementar el número de enfermos que cumplan con su tratamiento.-
g) Fortalecer la articulación intersectorial.-
h) Difusión de información adecuada en materia preventiva y asistencial del complejo signo-sintomático de para TBC y lepra.
8) Servicio VIH
a) Fortalecer institucionalmente el programa de VIH/Sida a través del mejoramiento de la atención integral. Vigilancia epidemiológica del VIH/Sida e Infecciones de Transmisión Sexual y la capacitación de los Recursos Humanos que forman parte del Programa Provincial de VIH/Sida.
b) Ejecutar acciones en materia de prevención del V.I.H.- SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual a fin de disminuir su contagio.
9) Servicio Enfermedades Crónicas No Transmisibles
a) Definir como política y estrategia de hábitos saludables y en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT).
b) Coordinar programas dirigidos a la prevención y control de enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo.
c) Desarrollar y coordinar estrategias de vigilancia epidemiológica de las enfermedades no transmisibles y sus factores de riesgo.
10) Servicio Salud Investiga
a) Recolectar, analizar y difundir información relacionada con el rendimiento de los distintos servicios de salud y la distribución de los recursos humanos y materiales; permitiendo de esta forma, generar información veraz, oportuna y confiable para la toma de decisiones y evaluación del impacto de las acciones sanitarias.
11) Servicio Laboratorio Salud Pública
a) Fortalecer las capacidades institucionales de las autoridades sanitarias, nacionales y provinciales, para ejercer las responsabilidades del Estado respecto a la promoción y protección de la salud de la población mediante la medición y el desarrollo de las funciones esenciales de salud pública que son de su competencia.
1.5.8. Programa Prevención y Promoción de la Salud
a) Definir como política y estrategia fundamental del Ministerio la Atención Primaria de la Salud, siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) fijando una política sanitaria basada en la equidad, la justicia social y mejoramiento de calidad de vida de sus habitantes, en especial los de menores recursos, integrando a los otros subsectores sanitarios, el privado y las obras sociales.
b) Brindar educación sanitaria a la población, mediante campañas y otras estrategias de comunicación, promoviendo la participación comunitaria.
c) Administrar las instituciones sanitaras dependientes del sistema público y de educación para la salud, así como la coordinación trans y multidisciplinaria teniendo como objetivo el trabajo interinstitucional.
d) Prevenir, proteger, recuperar, rehabilitar y promover la salud psicofísica y social tanto de individuos como de poblaciones.
e) Lograr una cobertura de inmunización igual o superior al 95%, con el fin de sostener el nivel inmunitario de la población susceptible.
f) Distribuir leche entera fortificada a los Centros de Atención Primaria de la Salud y Hospitales de la Provincia destinado a mujeres embarazadas y niños hasta los 2 años de edad con el objetivo de fortalecer el aporte adicional en este grupo etáreo. :
g) Promover la salud mediante acciones educativo- comunitarias en cuatro áreas fundamentales: comunicación social, producción de materiales de apoyo educativo, capacitación y apoyo a actividades de educación para la salud, educación nutricional, adicciones y otros que se desarrollen a través de efectores directos: personal de salud, beneficiarios de inclusión, docentes, etc.
h) Desarrollar y coordinar estrategias para el abordaje integral de la salud, a través de los siguientes Servicios:
1) Servicio Programas Nacionales:
a) Administrar y gestionar a través de los diferentes planes y programas provenientes y/o financiados con fondos del presupuesto nacional.
2) Servicio Agentes Sanitarios:
a) Coordinar acciones, conjuntamente con el Programa de Prevención y Promoción de la Salud, en diferentes actividades de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
b) Desarrollar las gestiones necesarias para que el grupo de agentes sanitarios acceda de manera equitativa a espacios de capacitación y formación que serán dictados por profesionales idóneos en la temática convocante.
c) Establecer los lineamientos a seguir para la ejecución del trabajo en terreno del grupo de Agentes Sanitarios.
d) Promocionar y coordinar espacios de encuentros, en los cuales los Agentes Sanitarios pueden trabajar conjuntamente, en el análisis de casos puntuales.
e) Evaluar permanentemente la calidad y la eficacia de las intervenciones efectuadas, a partir del desarrollo de algunos indicadores de impacto.
3) Servicio Preventivo Odontológico:
a) Desarrollar y coordinar estrategias para mejorar la salud bucal de la comunidad, con la aplicación de un modelo de atención orientado a la promoción y prevención.
b) Asegurar la prestación de los servicios preventivos y asistenciales en forma integrada a todas las personas de una comunidad.
4) Servicio Adultos Mayores
a) Prever que el proceso de envejecimiento poblacional de la provincia traerá un aumento de la utilización de recursos sanitarios y sociales por las personas de edad, debido a una mayor incidencia de enfermedad frecuentemente con comorbilidad, una mayor tendencia a la cronicidad de las enfermedades y a la prevalencia de situaciones de incapacidad, un aumento de utilización de la Atención Primaria de Salud, un mayor consumo de medicamentos, un aumento de ocupación de camas hospitalarias y de necesidad de cuidados continuos y una mayor utilización de recursos sociales.
b) Promover el desarrollo de un sistema asistencial a todos los niveles, que atienda las múltiples alteraciones y los problemas médicos-sociales de los adultos mayores, que de forma aguda y postaguda presentan como rasgos comunes la pérdida de su independencia física o social.
c) Movilizar todos los recursos para integrar en la comunidad el mayor número de adultos mayores posible, fomentando la participación municipal y organizaciones no gubernamentales.
d) Promover la investigación, la docencia y la formación continuada del personal relacionado con la atención del adulto mayor.
e) Promocionar la necesidad de un trabajo en equipo multidisciplinario en continua comunicación de los progresos del paciente.
f) Confeccionar en conjunto con el Laboratorio de producción de medicamentos provincial un vademecum de medicamentos de abastecimiento gratuito a los adultos mayores según prescripción médica.
5) Servicio Adicciones
a) Promover acciones desde el Sistema Público de Salud tendientes a lograr que las Adicciones sean reconocidas y tratadas como enfermedades que dañan al ser humano en sus aspectos biológicos psicológicos y socioculturales. Por lo que requieren ser abordadas por equipos interdisciplinarios desde un enfoque integral
b) Reducir la morbimortalidad ocasionada por el consumo de sustancias piscoactivas.
c) Impulsar campañas provinciales, regionales y locales que promuevan la creación de ambientes y estilos de vida saludables y la prevención de adicciones, dirigidos a grupos específicos y de alto riesgo.
d) Capacitar, actualizar en forma permanente a los profesionales del Equipo de Salud de los tres niveles de atención de la Provincia, en la realización del diagnóstico temprano y la aplicación de modelos certificados de tratamiento y rehabilitación de usuarios y dependientes de drogas.
e) Generar espacios de tratamiento para el abordaje integral de las adicciones a través de la creación de Centro de Prevencion y Asistencia de las Adicciones (CPAA) en Hospitales de Referencias.
f) Implementar acciones de investigación en la provincia de San Luis, a través de la creación de un Observatorio Epidemiológico de Drogas, con el fin de contar con un sistema provincial de información, orientado a evaluar en forma regular la naturaleza y magnitud del uso, abuso de drogas y los problemas relacionados en la población.
1.5.9. Dirección de Obra Social del Estado Provincial (D.O.S.E.P.)
a) Programar y reglamentar las prestaciones apropiadas, igualitarias, destinadas a promover, proponer, recuperar y rehabilitar la salud, asegurando un nivel suficiente y de la mejor calidad posible.
b) Propender al seguro social.
c) Efectuar prestaciones sociales de asistencia económica y social que incluyen acciones culturales, de recreación, turismo, deporte y servicio fúnebre.
d) Gestionar, administrar y controlar en todas sus formas y naturaleza el Seguro Mutual ya establecido y todo otro que se estableciera, ya sea colectivo, individual, obligatorio o voluntario.
e) Coordinar acciones a fin de propender a la elevación moral, intelectual o económica de los afiliados.
1.5.9.1. Despacho
a) Llevar el registro y control de Resoluciones y correspondencias que se presenten ante el Despacho del Coordinador para su firma.
b) Supervisar el personal e impartir instrucciones, para el óptimo funcionamiento de la Obra Social.
1.5.9.2. Área Informática
a) Controlar, mantener y actualizar el sistema informático.
b) Interactuar con la autopista de la información y con los sistemas informáticos de la Administración Central.
c) Elaborar y emitir informes solicitados por la coordinación, la gerencia y otras áreas de la institución.
d) Organizar las estadísticas de prestaciones, servicios y planes que se implementan para la toma de decisiones.
e) Capacitar al personal de la casa central y delegaciones del interior en el uso de los sistemas informáticos a implementar.
f) Establecer la red comunicacional informática entre las delegaciones a los efectos de agilizar la resolución de situaciones problemáticas y de asesoramiento.
g) Mantener y actualizar el sitio web de la obra social a los efectos de una mayor difusión de sus acciones.
h) Modernizar el sistema informático de la Obra Social Provincial con la premisa de facilitar el uso de la historia clínica digital.
1.5.9.3. Área Control de Prestaciones Fuera de la Provincia y Delegaciones del Interior
a) Autorizar internaciones y servicios médicos especiales dentro y fuera de la provincia.
b) Controlar y entregar documentación según convenios de reciprocidad con las distintas obras sociales.
c) Garantizar una correcta atención al afiliado.
1.5.9.4. Subprograma DOSEP Villa Mercedes
a) Atender las necesidades de los afiliados con patologías severas y/o graves dando cumplimiento a pautas nacionales y provinciales, como así también aquellas patologías que conllevan en su cronicidad alto grado de discapacidad en el Departamento Pedernera.
b) Realizar encuestas socioeconómicas para la toma de decisiones en el otorgamiento de coberturas especiales.
c) Supervisar y monitorear los prestadores existentes en el Departamento General Pedernera.
d) Controlar las prestaciones médicas, odontológicas, quirúrgicas, bioquímicas y demás prestaciones con el correspondiente control de revisión de la documentación presentada por los prestadores junto a la facturación.
e) Auditar las prestaciones de los centros asistenciales controlando la calidad de las mismas.
f) Autorizar internaciones y servicios médicos especiales dentro y fuera de la Provincia.
g) Controlar la ejecución del Plan Materno Infantil, llevando el registro y autorizaciones de cobertura especiales a las afiliadas y a su hijo.
h) Realizar arqueos y conciliaciones.
i) Efectuar el control de cajas de co-seguro.
j) Realizar el control de los reintegros abonados en efectivo.
k) Controlar el flujo diario de ingresos y egresos de fondos.
l) Realizar la planilla de caja diaria y control de saldos.
m) Realizar la liquidación de las prestaciones de salud teniendo en cuenta el nomenclador nacional y los convenios individuales.
1.5.9.5. Subprograma Gerencia de Servicios
a) Normalizar los servicios, prestaciones y el acceso a los mismos por parte de los afiliados y establecer los circuitos de funcionamiento de las áreas de trabajo, que se encuentran bajo su órbita.
b) Actualizar valores y nomenclador de servicios y prestaciones medico/asistenciales anualmente.
1.5.9.5.1. Área Farmacia y Planes Especiales
a) Proveer atención ambulatoria en farmacias del medio.
b) Realizar los pedidos y entregas de medicamentos de mediano y alto costo que se efectúan en la farmacia de DOSEP.
c) Ejecutar el Convenio celebrado con Laboratorios Puntanos para la entrega de medicamentos
d) Atender la necesidad de los afiliados con patologías severas y/o graves dando cumplimiento a pautas nacionales y provinciales y así también aquellas patologías que conllevan en su cronicidad alto grado de discapacidad.
e) Realizar encuestas socioeconómicas para la toma de decisiones en el otorgamiento de coberturas especiales.
f) Controlar la ejecución del Plan Materno Infantil, llevando el registro y autorizaciones de cobertura especiales a las afiliadas y a su hijo.
g) Diseñar y ejecutar programas y planes de prevención de enfermedades.
h) Implementar un sistema de información permanente sobre medidas de control de la enfermedad generando Salud Responsable.
i) Organizar y confeccionar un sistema de bioestadísticas.
j) Prestar el servicio de enfermería.
1.5.9.5.2. Área Afiliaciones y Prestadores
a) Actualizar el registro de afiliados.
b) Ejecutar acciones tendientes a agilizar y optimizar el área afiliaciones.
c) Recepcionar documentación, confeccionar e imprimir el carnet de los afiliados titulares obligatorios, jubilados, voluntarios, por convenio y su grupo familiar, para el Departamento Juan Martín de Pueyrredón e interior de la Provincia.
d) Verificar los aportes y controlar que los integrantes del grupo familiar no posean afiliaciones a otras obras sociales.
e) Confeccionar formularios de ANSES para la reiteración y/o corrección de descuentos que se practican a jubilados, pensionados o aquellos que inicien trámite de retiro.
f) Llevar el registro de deudas de pago de cuotas de voluntarios.
g) Realizar las altas y/o bajas de afiliados en el Sistema Integral de Obra Social.
h) Actualizar el registro de prestadores y afiliados.
i) Establecer los requisitos y normas para el ingreso de prestadores de acuerdo a la normativa vigente.
j) Supervisar y monitorear los prestadores existentes.
k) Revisar y actualizar el padrón de prestadores en conjunto con el área de liquidaciones dependiente de la Gerencia de Administración y Finanzas.
l) Proponer nuevos convenios con prestadores del ámbito provincial y nacional.
1.5.9.6. Subprograma Gerencia de Administración y Finanzas
a) Seleccionar los objetivos y metas del presupuesto anual, en función de la planificación de actividades propuestas.
b) Supervisar el uso del presupuesto y realizar los ajustes necesarios a efectos de mantener el equilibrio entre ingresos y egresos.
c) Lograr una eficiente asignación de los recursos.
d) Establecer controles de facturación de servicios recibidas por los afiliados fuera de la provincia y por convenio con otras obras sociales.
1.5.9.6.1. Área Liquidaciones
a) Realizar la liquidación de las prestaciones de salud teniendo en cuenta el nomenclador nacional y los convenios individuales.
b) Controlar y liquidar las prestaciones.
c) Controlar los planes de pago.
d) Controlar los descuentos por planilla.
e) Controlar y liquidar expedientes de reintegros.
f) Controlar y liquidar los servicios prestados por Autogestión Hospitalaria.
g) Controlar y liquidar los servicios autorizados fuera de la Provincia.
1.5.9.6.2. Área Tesorería
a) Controlar el ingreso en tiempo y forma de los aportes y contribuciones de la Administración Central, Poder Judicial, Municipalidades y resto de los afiliados (voluntarios, por convenio con consejos, colegios profesionales, y otros).
b) Controlar el efectivo ingreso de fondos por otros servicios (turismo social, farmacias, y otros).
c) Realizar arqueos y conciliaciones.
d) Control de cajas de co-seguro.
e) Control de los reintegros abonados en efectivo.
f) Controlar el flujo diario de ingresos y egresos de fondos.
g) Realizar la planilla de caja diaria y control de saldos.
1.5.9.6.3. Área Compras
a) Optimizar y sistematizar las solicitudes de compras de la Obra Social.
b) Recepcionar solicitudes de cotizaciones para la provisión de medicamentos, insumos médicos y materiales para el normal funcionamiento del establecimiento.
c) Gestionar pasajes para afiliados derivados a otras provincias por tratamientos médicos y transporte para pacientes con Capacidades Diferentes beneficiarios de la Obra Social.
d) Coordinar acciones en cuanto al mantenimiento edilicio de la Casa Central y delegaciones del Interior, con el fin de garantizar su mantenimiento y conservación.
1.5.10. Programa Droguería Provincial
a) Adquirir medicamentos e insumos hospitalarios.
b) Abastecer los distintos Centros de Salud y Hospitales de la Provincia de medicamentos e insumos necesarios para la realización de prácticas, estudios y demás intervenciones.
c) Promover la calidad de atención sanitaria de toda nuestra población.
d) Gestionar la recepción y stock de los medicamentos para pacientes sin cobertura social.
e) Gestionar un software compatible con el uso de la historia clínica digital para el control de stock de medicamentos.
f) Actualizar el vademécum de medicamentos y suturas, de acuerdo al requerimiento de los nuevos protocolos de atención médica.
1.5.11. Programa Maternidad e infancia
a) Fortalecer la salud de la población Materno Infanto Juvenil de San Luis fomentando el sano crecimiento y desarrollo humano, a través de efectores de salud y otros sectores integrados en la acción a la comunidad.
b) Promover y preservar la calidad de la salud integral de las mujeres, el niño y el adolescente de la Provincia, sobre la base de la prevención desde la concepción del niño enfatizando en el desarrollo de sus potencialidades y mejorando la calidad de vida desde el seno familiar procurando la formación de hábitos saludables y la inclusión.
c) Visualizar estrategias que impacten en la detección precoz de embarazo y reducción de prematurez y el bajo peso al nacer.
d) Entregar libreta de salud, registro para el control de la embarazada y crecimiento del niño.
e) Preparación Integral de la Maternidad y promocionar la lactancia materna exclusiva, a fin de aumentar el número de niños que sean alimentados naturalmente hasta los seis meses de edad.
f) Fortalecer la Red Provincial Perinatal y preparación integral de la maternidad.
g) Promocionar la lactancia materna.
h) Diseñar e implementar acciones para reducir la mortalidad infantil y materna en la Provincia.
i) Reducir la tasa de morbimortalidad por enfermedades prevalentes de la infancia en la Provincia.
j) Distribuir leche entera fortificada a los Centros de Atención Primaria de la Salud y Hospitales de la Provincia destinado a mujeres embarazadas y niño hasta los DOS (2) años de edad con el objetivo de fortalecer el aporte adicional en este grupo etáreo.
k) Desarrollar y coordinar estrategias para el abordaje integral de la salud, a través de los siguientes Servicios:
1) Servicio Niñez y Adolescencia
a) Promover la atención integral en todas las etapas de la niñez promoviendo la asistencia en Red entre los efectores, de acuerdo a su nivel de complejidad
b) Monitorear el programa de pesquisa Neonatal y Cardiopatías Congénitas
c) Proporcionar Libretas de Salud para el registro de controles de salud
d) Gestionar capacitación a los equipos de salud de acuerdo a necesidades detectadas o solicitadas.
e) Pauta la atención de las enfermedades Prevalentes de la infancia: Diarrea, Infecciones Respiratorias Agudas
f) Continuar con el desarrollo de las actividades de Promoción de la Lactancia Materna
g) Continuar con el desarrollo de la acreditación de Centros de Salud Amigos de la Madre y el Niño
h) Realizar Análisis de Mortalidad en menores de 1 año.
i) Fortalecer las Oficinas de Comunicación entre efectores locales y externos para problemas de salud del niño que requieran mayor complejidad
j) Monitorear los principales indicadores de Salud Adolescente: morbimortalidad, embarazo y egresos hospitalarios
k) Abordar la Salud del Varón Adolescente:
- Capacitación de los Equipos de Salud de la Provincia en Salud Integral del Adolescente.
- Fortalecimiento y acompañamiento de los espacios de Atención diferenciada para Adolescentes en los Centros de Atención Primaria y Hospitales de la Provincia.
- Trabajo en Conjunto con Áreas del Ministerio de Educación para implementar Asesorías en escuelas.
- Trabajo conjunto con diferentes Áreas del Ministerio de Salud para abordar temáticas comunes en especial Adicciones
2) Servicio Salud Reproductiva
a) Promover los derechos humanos garantizando fundamentalmente los derechos sexuales y reproductivos.
b) Garantizar el acceso a la información, orientación y servicios que permitan desarrollar una sexualidad libre y sana.
c) Ejecutar acciones de prevención de embarazos no deseados.
d) Informar a la comunidad en materia de anticoncepción.
3) Servicio Prevención y control Cáncer Cérvico Uterino
a) Implementar estrategias para lograr la alta cobertura de prevención de cáncer cérvico uterino y mamario en la mujer.
b) Asegurar la calidad de la prueba de tamizaje
c) Desarrollar un sistema eficiente de seguimiento y tratamiento de las lesiones precancerosas.
d) Establecer un sistema de información estratégica que incluya vigilancia epidemiológica, el monitoreo y la evaluación de la calidad y del impacto del programa.
e) Lograr una cobertura de inmunización igual o superior al 95 %, con el fin de sostener el nivel inmunitario de la población susceptible.
1.5.12. Programa Salud Rural
a) Mejorar la salud de la población rural dispersa en situación de vulnerabilidad socio-sanitaria y con difícil acceso a los servicios de salud, por estar alejada de centros urbanos.
b) Desarrollar estrategias para mejorar el acceso a los servicios de salud, de manera complementaria a la tarea asistencial en terreno.
c) Garantizar la continuidad de la atención sanitaria de acuerdo a las necesidades y resolución del problema, con un abordaje multisectorial de los distintos determinantes, para una mejor calidad de vida.
d) Dictar talleres destinados a los habitantes rurales y comunidad escolar rural, con enfoque en promocionar la salud y prevenir enfermedades.
e) Fomentar la red de derivación por complejidad creciente.
f) Articular el trabajo sanitario y asistencial, con equipos de trabajo intraministeriales e interministeriales, en el marco de políticas públicas provinciales para una mejor calidad de vida.
1.5.13. Programa Fiscalización Sanitaria
a) Fiscalizar el funcionamiento y habilitación de las instituciones médicas, públicas y privadas, hogares de ancianos y geriátricos.
b) Verificar el cumplimiento de la normativa vigente del Sistema de Salud, incluyendo el régimen de aguas y alimentos.
c) Habilitar, supervisar y ejercer el control de las instituciones de producción, comercio, fraccionamiento de drogas y productos medicinales, biológicos y/o alimentarios como así también todo tipo de medicamentos y equipamientos hospitalarios e instrumental médico.
1.5.13.1 Subprograma Asuntos Profesionales
a) Otorgar, actualizar, administrar y supervisar las matrículas a los profesionales de la salud.
b) Generar políticas para el reordenamiento de los recursos profesionales de la salud.
c) Establecer sistema de control y monitoreo de las matriculaciones y certificaciones para los profesionales de la salud.
d) Establecer relaciones con los colegios profesionales, otorgar la matriculación de los profesionales y técnicos de la salud así como el registro y certificación de títulos y especialidades.
e) Diagnosticar necesidades de recursos humanos en el campo de salud.
f) Desarrollar y coordinar estrategias para el abordaje integral de la salud, a través de los siguientes Servicios:
1) Servicio Bromatología
a) Llevar el Registro Nacional de Establecimientos (RNE) y el Registro Nacional de Productos Alimenticios (RNPA), como así también su fiscalización y control.
b) Fiscalizar y controlar el Agua para Consumo Humano en Plantas Potabilizadoras de todo el territorio de la Provincia.
2) Servicio Habilitación Establecimientos de Salud
a) Controlar y habilitar el funcionamiento de los establecimientos provinciales de salud.
3) Servicio Área Inspección de Farmacia
a) Habilitar y Fiscalizar Establecimientos de Salud Complementarios (ESCL) destinados a prestar asistencia a la población tales como farmacias, droguerías, distribuidoras de productos médicos y/o productos para diagnóstico de uso in vitro, herboristerías, botiquines de farmacia, servicios de farmacia asistencial, centrales de esterilización y procesos de productos médicos y ópticas.
Art. 3°.- Hacer saber a: todos los Ministerios del Poder Ejecutivo Provincial, Contaduría General de la Provincia, Oficina Presupuesto Público, Programa Capital Humano y a todas las áreas dependientes del Ministerio de Salud.-
Art. 4°.- El presente Decreto será refrendado por la señora Ministro Secretario de Estado de Salud y la señora Ministro Secretario de Estado de Hacienda Pública.-
Art. 5°.- Comunicar, publicar, dar al Registro Oficial y archivar.-
Carlos Ponce; María José Zanglá; María Natalia Zabala Chacur
|
|